Homenaje al hispanismo (Madrid, 26-IX-2018). Mesa 7.
¿CRISIS DEL HISPANISMO ? Visiones contra-canónicas y discursos críticos.
Unos cuestionamientos consustanciales del hispanismo. Este cuestionamiento viene de muy atrás – podríamos decir que coincide con los principios del hispanismo– y, entre los hispanistas, es como constitutivo y consustancial de una neo-disciplina de unos aún imprecisos contornos : el hispanismo científico vs la hispanofilia en tiempos de Morel-Fatio y Menéndez y Pelayo, la diferencia entre hispanistas hispanólogos y los hispanistas hispanófilos, según Rafael Altamira (apud Botrel, 2014), el hispanismo no únicamente de templa serena por el que, en 1920, abogaba Menéndez Pidal o sea no de pura erudición sino « más vivo, más amplio, más directo » y que aunara los aspectos literario, lingüístico y utilitario –así lo decía (Botrel, 2014)– o un hispanismo que se interesara por el trasfondo popular de una « authentic Spain » reivindicado por algunos hispanistas sobre todo norteamericanos (Aurelio M. Espinosa, Krüger, Kmemme, Schindler) en el Entreguerras, la hispanística en su proceso de independización de la romanística (en Alemania no sucede hasta los años 1980) y su coexistencia, desde el punto de vista geográfico/areal, hasta hoy, con el americanismo o el hispanoamericanismo[1]. Observemos que, si bien el hispanismo científico se fue constituyendo a partir de la filología (lengua y literaturas) y de la historia, al principio, la afición de los hispanistas « al estudio de la lengua y la literatura españolas y de las cosas de España », como decía el diccionario de la Real Academia Española, o « al estudio de las lenguas, literaturas o cultura [sin plural] hispánicas » como dijo después, pudo ser mucho más amplio[2], y que el propio término « hispanismo » no ha llegado a ser totalmente unívoco : además de significar un barbarismo en otros idiomas, hispanismo es todavía sinónimo de una sensibilidad peculiar en el campo de la creación[3] y, a partir de los años 1920, bajo el primer franquismo y aún hasta hoy, se ha entendido como proyecto ideológico y voluntad de proyección propios de España : de ahí la asociación entre nacionalismo e hispanismo por Andrenio, los discursos de Martín Artajo como motivo del Día o Fiesta de la hispanidad entre 1947 y 1955[4], la fundación por iniciativa del Ministerio español de Asuntos Exteriores de una Asociación del Hispanismo Internacional, con su revista Clavileño (Mainer, 2002) hasta hoy, en la web, donde « hispanismo.org » está dedicado « a los hechos pasados y presentes desde una óptica hispanista ». Algún proyecto muy científico se propone « analizar el hispanismo » de algunas colecciones conservadas en las bibliotecas de Ginebra», etc.
Lo cierto es que el hispanismo en su acepción y vertiente académica —la que se va a contemplar aquí[5]– ha tardado bastante
-y, en general, en hacerse reconocer como disciplina cabal ya que todavía le cuesta imponerse como una corriente aglutinadora de intereses con amplia base socio-cultural[6].
También se puede observar que el hispanismo y los hispanistas, de alguna manera siempre han manifestado, con mayor o menor intensidad y de manera más o menos explícita, unas preocupaciones actuales, o sea contemporáneas o de permanente actualidad. Muy sabido es que, en muchos países –caso de Inglaterra, Francia e Italia–, lo que después se llamaría hispanismo nació con la enseñanza de la lengua con finalidades económicas o geo-políticas, al margen de un interés meramente intelectual o sentimental ; algo que aún se puede notar en los hispanismos emergentes[7], o en ciertas políticas estatales reductoras con respecto a la enseñanza del español y de los idiomas en general. Pudo desembocar en algún aggiornamento, como en el caso de la Associazione Ispanisti Italiani (AISPI), preocupada por los aspectos didácticos del hispanismo y acogedora de los profesores de enseñanza secundaria, por lo menos hasta la creación, en 1992, de una asociación específica, AISPIScuola[8].
El hispanismo se ha constituido dialogando con muchas disciplinas –no digamos métodos– desde unas perspectivas casi siempre comparatistas puesto que el hispanismo remite a una consustancial alteridad u otredad y no se trata de una disciplina excluyente sino abarcadora y aglutinadora más que integradora: a ningún hispanista se le ocurriría negar la necesidad de pensar el judeo-español, el catalán, el gallego, las huellas árabes, el español en África, las distintas lenguas amerindias, y todo lo que se les puede asociar como algo al mismo tiempo específico y parte de una historia común no acabada[9].
Sin ser un cajón de sastre, el hispanismo de hecho, tal y como se desenvuelve y practica es, pues, una casa muy acogedora de intereses o apetencias muy variopintos solo « unificados » por la referencia a un espacio lingüístico y geográfico común, a una área. Estaríamos por decir que es una disciplina « polinómica » como lo son determinados idiomas (el corso, p. e.) o sea una disciplina de disciplinas cuya unidad es abstracta y resulta de un movimiento dialéctico y no de la simple osificación de una norma única y cuya existencia estriba en la decisión masiva de los que la practican de atribuirle un nombre peculiar y de declararla autónoma con respecto a las demás disciplinas[10].
Dentro de la misma concepción abierta del hispanismo ofrecida por la Asociación Internacional de Hispanistas en el artículo 3° de sus estatutos[11], desde los años 1980 se viene observando una creciente diversificación de las miradas : nacionales, disciplinarias (el hispanismo filosófico), metodológicas (semiótica e hispanismo en 1983), temáticas, geográficas (Cataluña, Galicia, Perú, etc.), con incluso la emergencia de un hispanismo español, argentino[12], mexicano, « latino ». Unas tendencias « centrífugas » y « restringidas », con pretensión a la diferenciación y autonomización, unos cotos que sus propios topógrafos saben que no pueden ser cotos cerrados, sino que siempre se trata de unos espacios de encuentro e intercambio. Esta corriente corre pareja con una pertinaz voluntad por cuestionar algo no tan uniforme ni unívoco a nivel internacional, pero que se tiene por hispanismo de referencia, dominante e incluso hegemónico, emisor y guardián al mismo tiempo de una supuesta doxa hispanista de cuño fundamentalmente filológico, clásico y español.
Esta corriente consistió primero, a principios de los años 1980, en afirmar lo nuevo con respecto a lo antiguo[13].
Luego, a principios de este siglo, a raíz de lo acuñado como « crisis del hispanismo », muy especialmente a través del dossier sobre el hispanismo publicado en 1995 por Quimera (n° 139), y de « Hispanismo a debate » en la revista Lateral (diez contribuciones en 2002-2004) y sus prolongaciones (Subirats, 2004, Epps/Cifuentes, 2005 ; Moraña, 2005 ; Resina, 2009), se empezó —en los Estados Unidos de América, sobre todo— a cuestionar el hispanismo académico. Un hispanismo que según sus detractores, se ha constituido como un hispanismo filológico conservador (se denuncia su « anticuarismo » ) y positivista (cf. el « agudo positivismo de tantos profesores », señalado por Germán Gullón (Lateral, n° 96), a pesar de tantas corrientes intelectuales novedosas, con una « sacralización de los maestros » (Rosa Durán, Lateral, n° 105) o la reproducción a través del tinglado institucional de las esferas de poder, en detrimento de las nuevas generaciones. Un hispanismo centrado en la lengua española (cuando en muchos países hispanófonos se da un plurilingüismo) y en la literatura en español, cuando convendría « recuperar tradiciones y expresiones artísticas y culturales marginadas y reprimidas ». Un hispanismo excluyente que no integrador (Brad Epps, Lateral, 101), que « suprime las diferencias respecto a la otredad interna y transatlántica »[14], con la consiguiente reivindicación de otro hispanismo que haga de la disciplina el lugar de encuentro para la coexistencia abierta, plural y equitativa de las diferentes culturas que se desarrollan y existen hoy dentro del Estado español y en Hispanoamérica (Resina apud Cornejo/Villamandos, 2011 : 13).
La verdad es que impresiona comprobar que lo que a los más hispanistas les parece un amable afición y pacífico quehacer (el hispanismo) pueda desencadenar tanto encono y violencia a la hora de plantear y analizar una « crisis del hispanismo » y en la retórica que acompaña : de « Desolación y miseria del hispanismo » se ha hablado (Loureiro, 1995), de « siete tesis contra el hispanismo » es autor Eduardo Subirats (2004) y se ha llegado a denunciar además del « sistema patriarcal, heteronormativo y logocéntrico » del español, un hispanismo incapaz de desarrollar un corpus teórico « en español propio y de prestigio » (Cornejo/Villamandos, 2011 : 12) y hasta el « carácter trasnochado y obsoleto del concepto mismo[15]».
A propósito del estatuto de lo hispanoamericano dentro del hispanismo[16], conviene tener en cuenta las relaciones entre las antiguas colonias y la antigua potencia colonial – la « madre patria »– y todo el lastre de muchos años de afirmación/imposición de una hispanidad o de una percepción muy ideológica e imperialista del hispanismo concebido como « articulación de una sociedad transnacional sostenida en una identidad cultural, basada en el idioma, la religión, la historia y las costumbres o usos sociales ; una comunidad imaginada que reunía España con el conjunto de las repúblicas americanas, otorgándole a la antigua metrópoli un puesto al menos de primogenitura cuando no de ascendente bajo la muy extendida expresión de Madre Patria » (Sepúlveda Muñoz citado por Vila Vilar (2012)). Esta visión o concepción del hispanismo que remite a una situación histórica factualmente superada, se ve que, además de unos pertinaces recelos, tiene por consecuencia la muy limitada incorporación de los hispano-americanos en el hispanismo, por su escasa conciencia de ser hispanistas y una tendencia a la autoexclusión, menos en Argentina y tal vez en México, cuando de estudios relacionados con la cultura hispánica clásica se trata.
Como consecuencia global de estas críticas más o menos convergentes de « las ideologías que subyacen » (Cornejo/Villamandos, 2011 : 19), se reivindica para el hispanismo un nuevo paradigma que dé cabida a la diversidad y heterogeneidad » (Cornejo/Villamandos, 2011 : 1) y también abandonar de hecho el acuñado concepto de hispanismo para adoptar una denominación más pragmática pero también de alcance mucho más limitado, como estudios hispánicos o, con la voluntad de incluir unas áreas no hispanófonas, ibéricos[17], incluidas las lenguas y culturas de contacto y de migración.
Para el hispanismo, la crisis general de las humanidades (de « debacle » hablan los más pesimistas[18]) se ve como acentuada por la pertinaz inferioridad y dependencia de la disciplina con respecto a las disciplinas dominantes en el establishment universitario (los estudios literarios e históricos, por ejemplo) o a las corrientes más o menos innovadoras que marcan la pauta intelectual como el tema del canon, del género, de lo marginal, pero también propios de tal o cual Estado o país (por el plurilinguismo o la pluriculturalidad como en la península ibérica o en Estados Unidos) y de tal o cual sistema académico (los cultural studies « dominantes » en la universidades norteamericanas, por ejemplo[19]).
También son de tener en cuenta los efectos de la globalización señalados por Gonzalo Navajas (Lateral, 95) y Jenaro Talens[20], con la pérdida de identidad o su reconstrucción con relación al mundo anglosajón que acarrea la competencia que este le hace al hispanismo en muchos ámbitos, incluso lingüísticos[21], causa de muchas dificultades y de una « pérdida de aura » (Randolph Pope, Lateral, n° 106).
Son todas observaciones y críticas que no todas pueden aplicarse a todos los hispanismos , ni en muchos puntos al propio hispanismo “oficial”: obsérvese que tienen mucho que ver con el hispanismo norteamericano y la "hispanización" de muchos hispanistas « de fuera », cada vez más oriundos de España e Hispanoamérica[22], y no se puede esperar que la situación actual del hispanismo y la percepción de una eventual crisis sea uniforme ; depende de las distintas tradiciones y expectativas de los distintos hispanismos : el hispanismo serbio, egipcio o guineoecuatoriano[23] no tendrán las mismas características o preocupaciones que el hispanismo estadounidense y un hispanismo emergente privilegiará la enseñanza de la lengua (no desconectada de un entorno cultural, económico, etc.), antes de que se constituya una línea de investigación parecida a las de los hispanismos asentados (Zdzislaw, 2012) y, sin embargo, pertenecen al hispanismo, dialogan con los demás hispanismos[24]. Conste que para el hispanismo, la elaboración de un diccionario pragmático español-árabe o la publicación de estudios sobre los particularismos del español hablado en contextos plurilingües subsaharianos pueden tener tanta o más relevancia que una enésima edición del Quijote.
Tantas interrogaciones a propósito del hispanismo « actual », como ya decía Dámaso Alonso en 1965, del hispanismo « que viene » o de los «nouveaux chemins de l’hispanisme[25] » ¿serán, como sugiere Pozuelo (Lateral, n° 99) un « paso más en la dialéctica de la evolución de la disciplina » ? Lo cierto es que el hispanismo no peca por excesos de debates sobre su esencia y entre las vehementes tesis de Subirats se puede encontrar una recomendación muy sensata : « el nuevo hispanismo debería examinar sus propias limitaciones conceptuales y sus desfallecientes proyectos para revisar reflexivamente su pasado y abrir una alternativa original para el futuro ».
Al hispanismo le conviene no quedarse varado y como ensimismado[26] en una « cómoda y halagüeña insularidad », seguir evolucionando, adaptándose si cabe a unas nuevas condiciones y situaciones, y desenmismarse para todos los efectos (Botrel, 2007).
En un momento en el que el hispanismo por muy « en crisis » que esté, goza de una envidiable salud y muestra una vitalidad que no se puede ignorar, conviene tomar conciencia de los límites de un hispanismo estricta o mayoritariamente filológico y clásico y ampliar la relación del hispanismo con otras disciplinas académicas, pero también, tal vez, « salir del estrecho círculo académico » tomando en cuenta la utilidad social y económica del hispanismo y los avances tecnológicos, sin renunciar, por supuesto, a su crítica; tener conciencia del peligro de una desconexión entre la tradición universitaria y las expectativas de la sociedad[27] y abogar por un hispanismo “comprometido con su momento histórico y su función crítica” (Cornejo/Villamandos, 2011: 16), por una disciplina “abierta y dinámica, basada en un diálogo interdisciplinar, textual y teórico, y con unas fronteras cada vez más porosas y precarias” desde una posición necesariamente “híbrida y dialógica”.
Jean-François Botrel Maria Vittoria Calvi
-Altamira, Rafael, « Hispanólogos e hispanófilos», en De historia y arte, Madrid, 1898.
-Bolekia Boleká, Justo, « Impresiones y conmociones culturales en el afrohispanismo africano », in Trans-afrohispanismos. Puentes culturales críticos entre África, Latinoamérica y España. Foro Hispánico, Volumen 58, Madrid, Brill/Rodopi, 2018.
-Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas, n° 10/03, 2004.
-Boletín de la Fundación Federico García Lorca, n° 33-34, 2003.
-Egido, Aurora & Lia Schwartz (coord.), Las humanidades y el hispanismo, Ínsula, n° 725 (2007).
-Eyeang, Eugénie, L’enseignement-apprentissage de l’espagnol au Gabon. Eléments de recherche pour une adaptation socio-didactique, Thèse de doctorat. Université de Grenoble, 1997 ; Villeneuve-d’Ascq, ANRT, 1999.
- Kabatek, Johannes, “Diez aspectos del presente y futuro del hispanismo”, http://www.academia.edu/11887832/_Diez_aspectos_del_presente_y_futuro_de_la_hispanística_
-Labanyi, Jo, « Estudios culturales o historia cultural ?, Insula, 725, 2007, pp. 15-18.
-Lateral. Revista de cultura, 2002-2004.
-Loureiro, Ángel G., “Desolación y miseria del hispanismo”, Quimera, 139 (1995), pp. 31-36.
-Moraña, Mabel (ed.), Ideologies of Hispanism, Nashville, Tennessee, Vanderbilt UP, 2005.
-Navajas, Gonzalo, "El hispanismo en la era global", Lateral. Revista de cultura, n° 95 (nov. 2002).
-Pascual, José Antonio, « Un hispanismo desensimismado », HispanismeS, n° 6, p. 11-16.
-Quimera. Revista de literatura, “Dossier sobre el hispanismo”, n° 139 (1995).
-Zdzislaw, Wasik (comp.), Del español al hispanismo, Wroclaw, 2012.
[1] El primer congreso de la Société Américaine se celebró en Nancy (Francia) en 1875. En 2018, en el 56° Congreso internacional de americanistas, celebrado en Salamanca, caben todas las disciplinas (cf. http://ica2018.es).
[2] Se calcula, por ejemplo, que un 16 % de las tesis de tema hispánico leídas en Francia hasta 1980 versaban sobre medicina y un 48% sobre derecho o ciencias económicas (cf. Guittard, Jean-Michel, Répertoire des thèses française relatives au monde ibérique et ibéro-américain des origines à 1980, [Bordeaux], Maison des Pays Ibériques/ [Paris] Klincsieck, 1993).
[3] Cf. « el hispanismo y el italianismo musical en la época de la tonadilla », según José Subirá, el « hispanismo parisino » en la pintura impresionista, « el hispanismo de Camões » o de « los sefardíes levantinos ».
[4] Dedicados a « la hispanidad », « la gran familia hispánica », « la comunidad hispánica », « la supranacionalidad hispánica », y, una vez, a « los pueblos hispánicos ».
[5] Tampoco podemos olvidar, sin embargo, que desde el mundo académico, el hispanismo entendido como ideología ha sido sometido a un proceso crítico, que tiene su fundamento teórico en las orientaciones más « heterodoxas » de la sociolingüística actual, del análisis del discurso y de la glotopolítica (véase, por ejemplo, del Valle y Gabriel-Stheeman (2004); del Valle (2012)).
[6] Una encuesta socio-lingüística tipo ¿Qué quiere decir hispanismo e hispanista ? en la misma España, no digamos en Hispanoamérica y en los países no hispanófonos seguro que nos depararía muchas sorpresas, no todas muy gratas. En las 330 ocurrencias de “hispanismo” en los descriptores o palabras claves utilizados por la Biblioteca Nacional de España (consulta de 14-VI-18), se observará que la casi totalidad remiten a la palabra existente en el título de la obra o a la denominación de una editorial, y sólo excepcionalmente sirve para calificar una obra, como Vida y obra de Concha Espina de Gérard Lavergne o Spain, an historical enigma de Claudio Sánchez Albornoz (1975).
[8] Recuérdese que, a nivel nacional e internacional, existen, para la enseñanza media, varias asociaciones nacionales de profesores de español. La Asociación Europea de Profesores de Español fue fundada en 1968.
[9] Para comprobarlo, véase, por ejemplo, el programa del XX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) que se ha de celebrar en Jerusalén, en 2019.
[10] De ahí, tal vez, la pregunta de Marta López Suaces : « Qué queremos decir cuando decimos hispanismo ? » (Lateral, n° 108).
[11] Según este art. 3°, los fines de la AIH son : « el fomento de los estudios hispánicos en todos los países y el estudio de asuntos de interés común referentes a las lenguas y las literaturas peninsulares e iberoamericanas y de los aspectos culturales relacionados con ellas ».
[12] En Argentina, según Raquel Macciuci, hispanismo debe entenderse en el sentido restringido de literatura española y la crítica que se ocupa de ella.
[13] Cf., p. e., Nuevo hispanismo. Revista crítica de literatura y sociedad publicada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo a partir de 1982, de corta vida. Cf. también Nuevas perspectivas en el hispanismo (Luis Álvarez León) o Nuevos caminos del hispanismo, título de las actas del XVI congreso de la AIH (París, 2007).
[14] Dicha « otredad » justifica la existencia de líneas de estudio e investigación específicas sobre sub- u otras áreas culturales como Cataluña, Galicia, Perú, etc. A un « nuevo hispanismo plural » se refiere Víctor Fuentes a propósito de Xoán González Millán (Actas del VII Congreso de Estudios Galegos, 2007).
[15] Cf. « outmoded idea based on essentialist, ideologically driven, and Spain-centric notions that will ultimaly do more to divide than to promote » (Shumway apud Cornejo/Villamandos, 2011, 13)
[16] Conste que existe un hispanoamericanismo que se reivindica como tal.
[17] Cf., por ejemplo, Del hispanismo a los estudios hispánicos, los dos volúmenes dirigidos por Pérez Isasi (2007, 2013) o el International Journal of Iberian Studies.
[18] Cf. Jenaro Talens, Lateral, n° 97))
[20] « nos movemos en entramados de redes y no en compartimentos estancos », escribe Talens (Lateral, n° 97).
[21] « El inglés se ha constituido paradójicamente en el vehículo fundamental de los escritos críticos y teóricos del hispanismo contemporáneo, peninsular y lationamericano y en la universidad norteamericana se privilegian las publicaciones en inglés en editoriales universitarias norteamericanas », observan Cornejo y Villamandos (2011 : 19-20). Pero Culture & History Digital Journal es una revista del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) español y en su n° 7 dedicado a Cultural imaginaries in post-war and spanish exile of 1939 se recogen, por ejemplo, contribuciones en inglés de Francisco Javier Dosil, Consuelo Naranjo, Manuel Aznar, Dolores Fernández-Martínez, etc. El español es una de las pocas lenguas que mantiene su vigencia como lengua de publicación en contextos internacionales, aunque el inglés ha ido ganando terreno sobre todo entre los hispanistas más jóvenes. Según observa Johannes Kabatek (Diez aspectos…), sin embargo, los hispanistas elevarían más el prestigio del español en la comunicación científica participando más en foros anglófonos. Por su parte, Angel López García (2010 : 193) subraya la inadecuación del español como lengua de la ciencia, junto con su avance como lengua vehicular complementaria en los negocios.
[22] Llama la atención el que la mayor parte de los colaboradores en el volumen dirigido por Corneho/Villamandos (2011) sea universitarios estadounidenes de origen español o hispanoamericano.
[23] Cf. Bolekia Boleká, 2018.
[24] Véase, por ejemplo, el proyecto cultural y de investigación Casa de África, fundado en 1997, y la celebración, en 2017, de las II Jornadas de Literaturas Hispanoafroamericanas. Del Mediterráneo al Pacífico (Cf. http://casa-de-africa.blogspot.com/p/inicio.html).
[25] Título del seminario anunciado por la Casa de Velázquez (16-17-X-2018) donde el hispanista queda definido como « tout chercheur travaillant sur des thématiques liées à l’Espagne et à l’Amérique latine comme espaces linguistiques, comme entités géographiques, comme constructions historiques et culturelles”.
[26] Cf. Luisa Elena Delgado, “El hispanismo ensimismado”, Lateral , n°109. Un hispanismo “absorto y solipsista”, según Cornejo/Villamandos (2011).
[27] « ajeno a la sociedad contemporánea de la que dice hacerse eco » (Cornejo/Villamandos, 2011).