LAS MIRADAS DEL HISPANISMO FRANCÉS SOBRE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (DESDE 1868).
1. El hispanismo francés y España en la historia. Después de una hispanofilia y hasta hispanomania muy propias de entusiasmos románticos, con motivo del trauma de 187O y con miras diplomático-estratégicas se constituye el hispanismo en disciplina universitaria : en 1879, año de creación de la Société franco-ibérique en Toulouse, aparece, bajo la pluma de Morel-Fatio, el término "hispanista" ; en 1886 se crea la primera cátedra en Toulouse y en 1898-99 la "agrégation" de español y el Bulletin hispanique. Nace el hispanismo "científico" con una perspectiva a la vez literaria e histórica, a lo Lanson. El hispanismo "monástico" y el hispanismo "secular" (Niño, 1988) saben manifestar su interés por la España más contemporánea al lado de los estudios más históricos (cf., por ejemplo, M. Bataillon autor de Erasme et l'Espagne (1937) y traductor de Unamuno en 1923). Trátese de una "rara pasión" (Mainer, 1988) o de una función científico-política (esa "especie de imperialismo inconsciente, ese "deseo de propaganda" señalado/denunciado por el Dr. Juan Roger en Arbor en 1947) lo que se entiende por hispanismo -y los hispanistas que lo constituyen (1)- es generador de unas miradas más o menos distantes pero siempre interesadas y a veces, en efecto, apasionadas cuyas percepciones y/o representaciones han sufrido notables evoluciones a lo largo de su corta historia, debido a la evolución de la propia España o de las solidaridades "latinas" anti-anglosajonas y de la función social desempeñada por una línea de investigación : creciente especialización cronológica, interés por nuevos campos, receptividad a nuevos métodos y problemáticas con la consiguiente pluralidad pero con la permanencia de la doble dedicación filológica e histórica no muy distinta en sus presupuestos epistemológicos del germanismo, anglicismo, etc. Puede ser una mirada propia (desde intereses nacionales o presupuestos metodológicos), una mirada impuesta o sugerida (como consecuencia del Franquismo o de la democratización de España y de su ingreso en la Comunidad Europea), una mirada de encargo (conmemoraciones), una mirada amplia (España como entidad), hasta una posible mirada compartida, sin olvidar otras miradas más sensibles producidas, por ejemplo, por los artistas pensionados de la Casa de Velázquez (339 entre 1928 y 1979).
2. Desde 1958 hasta los años 80. Un hispanismo de sustitución para una España en el corazón.
Con el doble trauma de la guerra civil y de la guerra mundial España deja de ser actual : dejan de hacerse en el Bulletin Hispanique unas reseñas como la de la última obra de Galdós (por E. Martinenche), las necrologías de los escritores como la de R. del Valle Inclán, y no se actualiza el Panorama de la littérature espagnole contemporaine de J. Cassou (1927). La España encerrada sobre sí misma, encarnada por sus muertos y exiliados, se vuelve una España en el corazón. La investigación hispanista se orienta hacia el siglo XVIII o los principios del XIX o hacia el análisis de la expresión estética de Valera, Bécquer, Miró y, sobre todo, de los poetas del 27 (Botrel, 1985).
Entre 1959 y 1962, por una especie de conjunción astral, se publican las Recherches sur le monde paysan... de N. Salomon (quien va a crear toda una escuela), L'éducation et l'école en Espagne de 1874 à 1902 de Y. Turin, La Catalogne dans l'Espagne moderne de Pierre Vilar, La España del siglo XIX de M. Tuñón de Lara, La Révolution et la guerre d'Espagne de Broué y Témime y La II République espagnole de J. Bécarud, libros todos sobre los que se va a apoya en parte una nueva generación de hispanistas para evolucionar desde la literatura hacia la historia y la sociología.
El clásico género o producto "el hombre y su obra" en una perspectiva lansoniana que en el campo de la literatura da lugar a muchas tesis "de estado" y tiende a situarse ahora en un contexto histórico de movimiento de ideas en la encrucijada de varias disciplinas, quedando la España más actual campo casi privativo de politólogos, juristas e historiadores.
Después de 1968, estos aspectos del hispanismo, que es en gran medida un hispanismo "de sustitución", a menudo militante de "otra España" y por tanto renuente a tomar en cuenta la España franquista, van a acentuarse con la aparición de temas investigación más globales y transversales. Son años con muchos debates acerca del estructuralismo, formalismo, psicoanálisis (con la emergencia en el hispanismo de una nueva crítica influenciada por la lingüística y orientada hacia el texto y el discurso) y del marxismo, por supuesto, muy presente entre los más jóvenes investigadores. Ya empieza a dibujarse un fuerte interés por la novela de la postguerra (además de la tradicional dedicación a los poetas de los años 20), y, alrededor de los Coloquios de Pau, a desarrollarse una línea de investigación histórica o sociológica que se aplica a todos los campos (sociedad, prensa, literatura, etc.), prefiguradora de una "nueva historia" y creadora de duraderas relaciones entre muchos hispanistas franceses e historiadores españoles (2). De la producción de aquellos años por investigadores en su mayor parte aún en vida, da cuenta el balance hecho en 1984 con motivo del XX congreso de la Société des Hispanistes Français en Madrid (cf. Botrel, 1985).
Sin embargo, será preciso esperar hasta 1975-1977 e incluso los primeros años 80, para que se dé una nueva situación y que, tras tantos años de turismo heliotrópico y de investigación casi de catacumbas, la tarea del hispanismo se modifique gracias al cambio intervenido ya en la propia España.
3. Desde 1981-1986. Un hispanismo de cooperación para una España europea.
Para la opinión francesa, una ruptura se produce con el fracaso del 23F (y la superación de un estereotipo) y el ingreso de España en la CEE. Ayudan a este cambio de percepción, unas iniciativas mayores en el campo cultural como las exposiciones ofrecidas fuera de España (Europalia, Cinq siècles d'art espagnol (De Greco à Picasso, Le siècle de Picasso, L'imagination nouvelle : les années 70-80, Espagne 1987. Dynamiques et interrogation (1987-1988)...), Trésors de la Biblioteca Nacional (1988)) o la política de ayuda a la traducción de clásicos de la literatura española : el éxito de La Régente de Clarín en Francia -insólito para una novela española del XIX- puede explicarse tanto por los méritos de la novela como por dicha coyuntura... También es poderosa ayuda la creciente difusión del cine español, de Saura a Almodóvar (la salida en Francia deMatador casi coincide con el libro de E. Larraz sobre Le cinéma espagnol des origines à nos jours). Sin olvidar la reapertura del Colegio de España en la Cité internationale de París, con su política de difusión de la cultura científica y artística española y de cooperación con el hispanismo francés. España es ya noticia en la prensa no especializada (con sus Premios Nobel, por ejemplo, o a través de los autores "bilingües" -Semprún, del Castillo, Gómez Arcos-) y el éxito del libro de Philippe Noury sobre Juan Carlos . Un roi pour la démocratie (1986) es emblemático de dicho renovado interés. En 1983, es cuando a Rafael Alberti se le hace Doctor Honoris Causa por la Universidad de Toulouse...
Las editoriales francesas acompañan o favorecen tal evolución dando a España un puesto singular en el Salon du Livre (de 1995), poniendo a disposición una información científica o de vulgarización sobre España, en lengua francesa (Histoire des Espagnols de B. Bennassar (1985), Le régime politique espagnol de D.-G. Lavroff (P., PUF, 1985), L'Espagne du XXe siècle de G. Hermet (P., PUF, 1986), Dix ans de démocratie (La Documentation française (1986), Le défi espagnol por B. Bennassar y B. Bessière (1991),Les deux éveils de l'Espagne (Paris, CNRS, 1991 J.-P. Dedieu cood.), Histoire de la littérature espagnole Fayard (J. Canavaggio dir., 1994) traducida al español en Ariel, Histoire du XXe siècle de Lemeunier/Picazo (1994), la Anthologie bilingue de la poésie espagnole de N. Ly publicada por La Pleïade (1995) hasta Histoire d'Espagne de J. Pérez (1996).
También acompañan algunas revistas como La Quinzaine Littéraire ( número 557 de abril de 1988) sobre "Ecrivains de l'Espagne d'aujourd'hui" (con la colaboración de J.-C. Mainer), Autrement (Mémoires, n° 16) dedicado a Barcelone, 1888-1929 o las manifestaciones del Ministère de la Culture como "Les Belles Etrangères" dedicadas a España.
La traducción de la literatura española más contemporánea (al lado de tímidas inciativas en pro de la literatura clásica) empieza gracias a la cooperación de muchos hispanistas (A. Bensoussan, A. Kitching-Schulman, J.-M. Saint-Lu, etc.) a producir, por acumulación, un stock de títulos ya cuantiosos y empieza a darse un fenómeno de moda (3). Sin olvidar las "históricas" "librairies espagnoles" de París o Burdeos y Toulouse que siguen haciendo de intermediarios entre la producción española y la clientela hispanista y demás.
La introducción de informaciones sobre autores y obras españoles en enciclopedias, diccionarios y repertorios (Enciclopedia Universalis, Dictionnaire des oeuvres, des auteurs, Précis des littératures européennes, etc.)supone un paso importante hacia el (re)conocimiento de la cultura española para un público más amplio, incluyendo a los universitarios no hispanistas .
Para el hispanismo universitario cuya participación en el cambio obrado es importante (cf. las investigaciones sobre el cine o la colaboración en revistas literarias francesas) sin ser decisiva, se presenta una nueva situación estructural, influida por las evoluciones habidas en la organización de la investigación y por un nuevo sistema de relaciones entre la investigación española y la investigación hispanista.
Es, por ejemplo, el desarrollo de tesis "sur dossier" favorecido por A. Dérozier desde Besançon, la sustitución efectiva en 1984 de la antigua tesis de estado por una tesis "nuevo régimen" + "habilitation à diriger des recherches", tiene por consecuencia la desaparición de las "obras magnas" de una vida y la multiplicación de estudios de más limitado alcance y de menor ambición, sin que se llegue a introducir ni se observe una verdadera coherencia en las orientaciones investigadoras fuera de las cronológicas (Edad Media, Siglo de Oro, XVIII, etc.) o tradicionales como literatura, civilización, etc. : más bien se da una dispersión de estudios con mayor variedad, para un campo más amplio y experimentos de tipo teórico y metodológico y aun es prematuro hacer el balance del conjunto tesis + "habilitation" desde el punto de vista científico como modo de organización y como producto o producción.
Por otra parte, el fomento de programas de investigación transversales y a veces transdisciplinarios para períodos de larga duración por el CNRS o de equipos "locales" dentro de una política contractual entre el Ministerio (los Ministerios) y las universidades orienta ya decisivamente el dispositivo.
La creación de "escuelas doctorales" favoreció la organización de seminarios algunos publicados como en caso del de J. Maurice en la Universidad de Paris X-Nanterre (cf. Regards sur l'Espagne du XXe siècle).
Tampoco hay que olvidar que el auge de la enseñanza del español en la enseñanza media combinado con la masificación del acceso a la enseñanza media y superior acarrea un aumento del número de profesores e investigadores (en alguna medida lectores) (4), con una presencia significativa de Españoles : la aportación de los españoles del exilio o de la emigración pero también de sus hijos y hasta nietos ya hispanistas merecería un estudio específico por el papel de referencia identitaria que puedan haber desempeñado para los jóvenes hispanistas y la nueva relación que se instaura entre unos hispanistas de origen español y el objeto España (lo mismo se podría observar a propósito de América Latina). Además empieza a notarse la presencia de universitarios españoles en tribunales de tesis francesas y vice versa, y son frecuentes las invitaciones de profesores españoles para períodos más o menos largos en los departamentos de español... además de los programas Erasmus (4bis) y de las cada vez más numerosas coediciones.
Se dan, pues, en la inscripción en el campo de la investigación del hispanismo literario o histórico algunos cambios, una reorganización y una reorientación. El hispanismo de sustitución es ahora un hispanismo de cooperación más o menos puntual cuyas finalidades sufren una revisión de hecho, debido a las reformas estructurales observadas.
Se puede observar a través de los coloquios "transdisciplinarios" y de amplio espectro cronológico e, incluso, espacial, que "se orientan, a veces, hacia el comparativismo" (Lissorgues, 1998) (5).
Se nota que los coloquios dedicados a autores empiezan a escasear (a Azorín, sin embargo, le han dedicado cinco en Pau), excepto para algunos homenajes o conmemoraciones (Cela, J. Guillén, Machado, Juan José de Dicenta (Besançon, 1995), Manuel de Falla (1996), "Miguel Hernández : tradición y vanguardia" (1996)) para dar lugar a unos cuestionamientos más generales con participación del hispanismo internacional como los organizados en Toulouse, en el campo de la historia literaria, por Y. Lissorgues sobre "Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX" en 1987 (37 ponencias con 5 norteamericanos, 14 españoles, 14 franceses 2 ingleses, etc.) (cf. B., Anthropos, 1988) y "Pensamiento y literatura en la España del siglo XIX" (1996) o el programa en curso desde 1994 sobre "El discurso de la novela en la España de los siglos XIX y XX".
También se puede destacar el protagonismo de las investigaciones "formales" en literatura (a partir de presupuestos teóricos elaborados fuera del hispanismo) para el desarrollo de una ciencia del texto trasferible a la enseñanza del español en Francia, como en el caso del GRIAL (Groupe Interdisciplinaire d' Analyse Littérale) de Burdeos.
La preparación a las oposiciones a cátedras de enseñanza media también pudo influir sobre la investigación "coyuntural" y más o menos "finalizada" (con un protagonismo de lo contemporáneo templado por la competencia de lo hispanoamericano y una visión "clásica de España ) : en 1986, "Don Juan et Faust dans la littérature espagnole du XIXe siècle", La Regenta (1989-90), Su Unico Hijo, Valle Inclán (1997-98), Vazquez Montalbán, E. Mendoza, J. Marsé (1991-92), Gil de Biedma, Siles, L. Antonio de Villena (1993), Machado (1994), Rubén Darío, Martí , Aldecoa, Benet (1995), F. Ayala, A. Molina (1996) (6).
Sería interesante observar, por otra parte, el desarrollo de la producción de libros "de texto" para enseñanza media o la enseñanza superior con fines didácticos (7).
En cuanto la investigación más claramente histórica, la trasferencia de los coloquios de Pau a España (cf. los Coloquios de historia contemporánea de España de la UIMP, vol. I-VIII, 1985-1992) es una iniciativa más que simbólica... : el centro de gravedad (los centros de gravedad) ya se ubica(n) claramente en España para el hispanismo francés (8). Al hispanismo francés también le va a tocar "saldar cuentas" con el Franquismo, via la investigación -y las consiguientes evoluciones en la percepción del período- desde las "conmemoraciones de 1936-1939 hasta los Franco de B. Bennassar (1995) y Andrée Bachoud (1997) . Toda esta abundante producción merecería un estudio aparte.
También llega el momento del examen -que es también en buena medida un examen de conciencia colectivo para efectos de catarsis - de la historia de las relaciones franco-españolas (10).
Lo más representativo de dicha tendencia se da con la mirada (la voluntad de abrir los ojos) que se da sobre la emigración y el exilio : emigración desde el Cantal hacia España en el siglo XIX (Rose Duroux), emigración a Francia antes, durante o después de la Guerra civil, con el examen de la política de los gobiernos franceses y de la opinión (11).
En el campo de la historia económica, de las ciencias y técnicas, a pesar de algunas tesis leídas (cf. p. e., "L'ardoise en Espagne : histoire et économie" de M. Iglesias (1995)) o en vías de realización, no se vislumbra una clara prolongación de los trabajos de A. Broder o G. Chastagnaret (coautores con E. Témime de la segunda parte dedicada al XIX en el libro Aux origines du retard économique de l'Espagne (1984)). A Broder se le debe una Histoire économique de l'Espagne contemporaine (Paris, Economica, 1998), mientras G. Chastagnaret cuya tesis sobre Le secteur minier en Espagne tardó años en publicarse tiene ahora perspectivas abiertas al Mediterráneo (cf. el encuentro sobre "Crisis española y fin de siglo en el Mediterráneo" celebrado en la Casa de Velázquez (25-27-05-1998)).
Lo mismo se puede decir, por otros motivos, de la historia política o social tan decisivamente ilustrada por los Maurice (12), Serrano, Ralle, Brey, etc. que sólo parcialmente sigue cultivándose dentro del hispanismo francés (13). De lo social (cf. J. Maurice (dir.), L'histoire sociale en débat/La historia social a debate, P. Univ. Paris X, 1994), la evolución se ha hecho hacia el campo más socio-cultural de la sociabilidad (14).
Lo cierto es que desde los años 1990 la investigación española cultiva ya intensamente unos campos otrora a duras penas y parcialmente roturados por el hispanismo francés y los demás y es quien muy mayoritariamente tiene la iniciativa y da la pauta y empieza a organizar el campo (15).
Excepto en algunos campos, como, tal vez, el vinculado con el aspecto "relacional". De ahí el interés por "la imagen de ..."y "las representaciones de...", en varias épocas y campos (16). También son de destacar las pocas investigaciones sobre el turismo en el siglo XIX y el XX (17). Este sector de las representaciones mutuas es, hoy por hoy, uno de los más cultivados y activos, trátese de la historia o de la literatura comparada...
Otro campo original es, con la preocupación por una historia "total" que lo inspira, el de la historia cultural, incluyendo la sociabilidad, las prácticas culturales de los grupos sociales dominados (cf. el coloquio organizado en la Universidad de Paris 3 sobre este tema en 1986), la historia de la prensa, del libro y de la lectura y las producciones "populares". Tal vez sea el campo en el que la aportación del hispanismo francés a una nueva historia de la España contemporánea sea más original : la producción de 1900 en España (Bordeaux, PUB, 1988 ; traducción : M., Espasa, 1991) por la asociación de investigadores titulada "Pour une histoire culturelle de l'Espagne contemporaine " (Burdeos, 1985), después de una larga y dificultosa elaboración colectiva, supone la exploración de un campo poco practicado y la puesta por obra de unos métodos de trabajo colectivo de difícil gestión : buena prueba de ello es que los dos siguientes programas sobre "El tránsito del antiguo al nuevo régimen cultural (1833-1843)" (cf. J.-R. Aymes) y "Las vanguardias" tarden tanto en concretizarse. Las publicaciones individuales de los once partícipes (P. Aubert, J.-F. Botrel, J.-M. Desvois, J.-L. Guereña, Y. Lissorgues, B. Magnien, J. Maurice, C.-N. Robin, S. Salaün, C. Serrano, M. Villapadierna). Los coloquios celebrados en París en 1988, por iniciativa de J. Maurice, sobre "Peuple, mouvement ouvrier, culture dans l'Espagne contemporaine" (cf. P., Univ. Vincennes, 1990) o sobre "La culture de l'Espagne franquiste" (1990) o el libro de J.-C. Rabaté sobre 1900 en Salamanca (Salamanca, 1997) o las tesis de D. Thion-Soriano sobre Ernesto Bark (1995) y de B. Pellistrandi sobre la Real Academia de la Historia (1997) son reveladoras de la existencia de una corriente prolongada y renovada en el campo.
Como prolongación de uno de los coloquios de Pau, las iniciativas tomadas por PILAR (Presse Ibérique et Latino Américaine de Rennes 2) en los años 1980 permitieron dar cierta coherencia a las investigaciones sobre la prensa (Presse et public (1984), Typologie de la presse (1984/1986), Discours de la presse (1987/1989), Presse illustrée en Espagne(1992/1996, y ya desde Burdeos : Presse et pouvoir en Espagne (1996)) y hacerlas progresar por la organización de seminarios y coloquios (), hasta que en Bilbao(Leioa) (I y II Encuentro de de historia de la prensa (1986 y 1988) y en Cataluña o Murcia (1994 : "Prensa y sociedad en la España contemporánea") y se tomaron notables iniciativas. El coloquio celebrado sobre Triunfo en la Casa de Velázquez , las publicaciones de G. Imbert, J.- M. Desvois, J.- F. Botrel, D. Bussy-Genevois (sobre la prensa feminina bajo la II República), G. Cazottes, M. Villapadierna, P. Aubert, S. Hibbs-Lisorgues, las tesis de S. Martin sobre "Presse quotidienne de la transition et syndrome toxique" (1988), M. Franco sobre El Caso (1995), F. Belmonte sobre Vértice (1996), M. Ch. Moreau sobre los editoriales de El País (1976-1981) , P. P. Gregorio sobre ABC entre 1936 y 1939 (1992), F. Malveille sobre El Norte de Castilla , etc. y la reactivación del pilaresco grupo bajo una forma asociativa y un campo ampliado (Presse Imprimés et Lecture dans l'Aire Romane) permiten pensar que se puede seguir en tal dirección, incluyendo el campo de la imagen como es el caso de la investigación sobre Blanco y Negro llevada a cabo por el ERESCEC (Paris VIII). Pero aún son balbuciantes las investigaciones sobre radio y televisión y, en menor medida, sobre la publicidad y los "comics" (cf. Desvois, 1998).
Sobre el libro y la lectura, la escasez de trabajos específicos en España hace que las investigaciones -son calas- llevadas a cabo por J.- F. Botrel (La diffusion du livre en Espagne, M., Casa de Velázquez, 1988 ; Libros, prensa y lectores, M. 1993) o E. Trenc y las recientes tesis sobre Zola en España (S. Allaoui (1991)), la Enciclopedia Espasa Calpe (Ph. Castellano (1994)) o las ediciones Simió y Cuaderns Crema (1979-1994) (E. Raillard, 1996) o los trabajos sobre la Iglesia y la producción impresa de S. Hibbs-Lissorgues puedan tener cierta relevancia.
En el campo de la historia de la educación, el CIRIMIA fundado en 1986 y dirigido ahora por J.-L. Guereña cuyos trabajos sobre el tema son complementarios de los llevados a cabo en España organizó una serie de encuentros sobre "Ecole et société" (1983), "L'enseignement primaire" (1986), "Ecole et Eglise" (1988), "L'Université" (1991), "Famille et éducation" (1994). Otros iniciativas o trabajos aislados pueden señalarse como De l'alphabétisation aux circuits du livre en Espagne XVIe-XIXe siècles (1987) o las tesis de Yao N'Guetta sobre "Discours et idéologie des manuels scolaires du Franquisme à la Démocratie" (1987).
Sobre la literatura del pueblo, de gran difusión u obrera, los dos coloquios celebrados en la Casa de Velázquez en 1983 ("Culturas populares. Diferencias, divergencias, conflictos" y en 1987 ("Clases populares, cultura, educación. Siglos XIX-XX"), los trabajos de S. Salaün (también traductor al francés de libretos de zarzuelas) sobre el género chico o el cuplé (M., Espasa Calpe, 1993), el libro colectivo Hacia la literatura del pueblo : del folletín a la novela (B., Anthropos, 1995), la tesis de R. Mogin sobre La novela corta (1987) o la de C. Rivallan sobre la "littérature populaire et légère (1894-1936) (1995), después de los coloquios de Pau sobre "Les productions populaires" (1983) y del libro sobre el Cuento semanal (M., Ed. de la Torre, 1986), son representativos de una producción original y de los planteamientos del hispanismo francés. El sistemático examen de algunas producciones literarias proletarias o de gran difusión por el grupo de Vincennes bajo la dirección de J. Maurice, como Anarquismo y poesía en Cádiz bajo la Restauración (Córdoba, 1986) o de la literatura de cordel o del pueblo por J.- F. Botrel suponen también un avance positivo y novador. En Orléans el programa sobre "Oralidad, Historia, Escritura" tiene unas perpectivas más etnolingüísticas (cf. la revista Prohemio).
En el plan epistemológico, es de notar las escasas investigaciones llevadas a cabo sobre la historia del hispanismo o de la enseñanza del español (18) , además de los balances obrados en 1984 y 1998 por la Société des Hispanistes Français), pero la revista Les langues néo-latines con números monográficos se esfuerza por acoger los resultados de una visión más didáctica del quehacer hispanista también promovida por lingüistas como L. Dabène.
En Madrid, a partir de 1988-89, desde la Casa de Velázquez, para públicos "mixtos" y con la participación de universitarios españoles, se ha llevado a cabo, bajo la dirección científica de P. Aubert, un programa sistemático de revisión de la historia contemporánea bajo todos sus aspectos con cooperación de historiadores e hispanistas españoles y franceses (19).
4. Análisis y balance de la producción del hispanismo francés (1981-1994).
Para caracterizar estadísticamente la investigación hispanista en Francia, existen dos indicadores seriales : las tesis leídas y la bibliografía publicada por la Société des Hispanistes Français.
Entre 1985 y 1996, de las 517 tesis leídas sobre España (con dos "picos" en 1986-87 (8O y 56) y 1993-1995 (43/56/46)), la mitad (264) se refieren a la época contemporánea (31 sobre el XIX) con el siguiente reparto : geografía, geología : 76, estudios ibéricos y literatura comparada : 76 (con un evidente interés por imagen y las relaciones franco-españolas, la prensa y la edición (12), Africa y la novela), ciencias políticas y derecho : 43, historia : 16, lingüística : 11, ciencias económicas : 11, arte : 9, sociología, etnología : 9 (y 3 sobre el aceite de colza en los años 1983-4).
En cuanto a los libros y artículos publicados sobre la España contemporánea, según el Bulletin bibliographique de la SHF, las cifras son éstas : 1981-82 : 149/550 (27%) (173 autores); 1983-84 : 137/55O (25%) ; 1985-86 : 23O/710 (32%) ; 1987-88 : 198/700 (28%) ; 1989-90 : 204/660 (30%) ; 1991-92 : 189/760 (25%) ; 1993-94 : 251/770). No se nota, fuera de Clarín (con motivo del centenario de La Regenta, sobre todo) o Galdós (34 y 27 referencias) y tal vez Valle Inclán (con los estudios de J. Fressard y, sobre todo, de E. y J.- M. Lavaud) una dedicación especial por los "grandes" autores sin embargo, García Lorca mereció una tesis de M. Ramond y el libro La question de l'autre dans F. García Lorca (Toulouse, 1986), con métodos inspirados de la psicoanálisis también utilizados por A. Perrin o S. Lakhdari, A. López o H. Campan Si desde 1984 hasta hoy se han leído todavía algunas tesis "de estado" (20), la tendencia es más bien a la investigación por sondeos o acumulación donde predominan temas y no individuos y los trabajos de C. Serrano ("Mouvements populaires et populismes en Espagne (1890-1910) " (1984), publicada en parte en Le tour du peuple, M., Casa de Velázquez, 1987), J. Guereña (Pour une histoire de l'éducation populaire en Espagne (1840-1920) (1989)), J.-M. Desvois ("Recherches sur la presse espagnole (1900-1936)" ( 1989), etc. (se observará la voluntad -hasta en el título- de relativizar la empresa y al mismo tiempo el aspecto programático, con sus prolongaciones esperadas y ... observables), confirmada por el actual sistema de la "habilitation à diriger des recherches", como se puede observar a partir de los trabajos de E. Trenc sobre el arte modernista en Cataluña (1991), E. Samper (sobre J. Echegaray (1995)), M. C. Chaput sobre la cuestión agraria en Andalucía (1997), S. Hibbs-Lissorgues sobre la Iglesia católica (1997), por ejemplo.
Llama la atención una fuerte corriente de investigación sobre la novela y los novelistas (21). Varios equipos trabajan de manera original, desde la narratología, la retórica de la narración pero también la sociología, sobre la novela más reciente (Zimmermann, 1998). Este interés general afecta incluso últimamente a la novela policíaca (con el "fenómeno" Vázquez Montalbán, Pérez Reverte, Juan Madrid, etc.). En cuanto a la poesía se nota un resurgir con una focalización sobre el texto poético (escritura, tema, ritmo) (22), mientras el teatro parece un poco estudiado (excepto Valle Inclán). Pero también, de manera bastante novedosa, es notable el interés por el cine con motivo de la docencia y de los programas de oposiciones a cátedras de enseñanza media (Ana y los lobos, Elisa vida mía pero también de manera desconectada (23). Prolongan una corriente ya observable antes de 1980, las investigaciones sobre la Cuba colonial de P. Estrade (sobre Martí), M. Guicharneau-Tollis (Regards sur Cuba au XIXe siècle, P. 1996), C. Serrano (Final del Imperio. España 1895-1898, M., Siglo XXI, 1984) o J. Durnerin y M. -C. Lécuyer (hay una tesis sobre Manila en el siglo XIX de X. Huetz de Lemps leída en 1994), mientras los nuevos estudios sobre la mujer pueden ser ilustrados por la dedicación de D. Bussy-Genevois, M.-A. Barrachina o C. Lavail (con su tesis sobre "La femme nouvelle et son apport à la culture (1935-1965)" (1994)) y el interés confirmado por temas adscritos a la(s) otra(s) historia(s) o marginales, como la tesis que L. P. Martín dedicó, en 1991, a la franmasonería en Castilla en el siglo XIX.
La nueva organización del Estado español favoreció el auge de una investigación dedicada a las autonomías "históricas" : el País Vasco y Galicia (24) y, de manera duradera, Cataluña (25). Desde el Centre d'Etudes Catalanes, se han organizado, desde 1993, tres coloquios y un Homenaje a Pierre Vilar. Una revista sobre temas catalanes (REC) acaba de publicarse en Montpellier. Ultimamente la Histoire de Madrid de B. Bessière (P., Fayard, 1995) es en alguna medida la confirmación a un nivel emblemático de tal corriente. Pero fuera tal vez de Cataluña, obviamente no puede tener sentido que el hispanismo francés piense competir con las iniciativas automómicas o locales ; su preocupación sigue siendo más bien global, con una visión no fragmentada sino diferenciada de España,enriquecida por la aportación de todos (al menos de los que llegan a su conocimiento) los resultados obtenidos por esa nueva corriente investigadora muy presente en España.
Globalmente las investigaciones sobre el siglo XIX tiende a disminuir en beneficio del XX por motivos coyunturales (fin del Franquismo, conmemoración de la Guerra civil sin que el fin de siglo y el 98 lo lleguen a equilibrar a pesar de algunas iniciativas (26) y también epistemológicas con el auge de la historia del tiempo presente, observable en los trabajos sobre la Movida de B. Bessière (cf. Madrid et les mutations culturelles (1975-1992)" (1992) y Vingt ans de création espagnole 1975-1995 (P. Nathan-Université, 1995), en la tesis de S. Dubosquet sobre Antonio Gala (1989) o en la de A. Lanquette sobre "los nuevos discursos en la España post-franquista" (1997), por ejemplo) o en los estudios y tesis en curso sobre los jóvenes novelistas o los novísimos.
La emergencia de nuevos y jóvenes especialistas con la evolución de los estatutos docentes (AMN, ATER, PRAG, etc.) acaba de enriquecer el potencial investigador sin que se pueda valorar aún toda la producción esperada, pero el nuevo equilibrio en las relaciones de investigación entre Francia y España está determinado por la fuerza creciente y ahora preponderante de la investigación española.
La aportación que supone el hispanismo francés a la investigación y a la ciencia españolas se puede apreciar a través de sus contribuciones directas o indirectas (referencias bibliográficas) a historias "españolas" de la literatura y demás (Historia y Crítica de la Literatura Española, Espasa/Menéndez Pidal) o a libros colectivos con dirección científica española. También gracias a las traducciones al español o a la publicación directa en España -con la consiguiente mejora de la difusión de la información científica- de bastantes estudios en el circuito editorial más o menos comercial (27), de un hispanismo que lógicamente sigue publicando mayoritariamente en francés (28) , inclusive las publicaciones de la Casa de Velázquez, en revistas o publicaciones de restringida difusión (29), con la consiguiente dificultad de acceso y un impacto minorado o diferido.
Una cooperación científica bilateral puede existir en el marco de convenios entre algunos equipos de investigadores de España y Francia, pero lo más frecuente es que el hispanismo francés se considere como un útil complemento "puntual", por tratarse de conocidos especialistas o de una visión "exterior".
Alguna excepción hay y es cuando las opciones metodológicas de hispanistas franceses resultan originales (debido a una interdisciplinaridad consubstancial al hispanismo u organizada gracias a trabajos colectivos o a las exploraciones de campos nuevos (la historia literaria (cf Pour une histoire de littérature espagnole contemporaine. Questions de méthode (1992)) o la prostitución (cf. Prostitución y sociedad en España (Siglos XIX-XX), BHCE,) o cuando el campo por investigar no cuenta con un suficiente interés en España (caso de la historia del libro contemporáneo, de algún aspecto de la historia de la educación) o también cuando los trabajos de algún hispanista han llegado a la notoriedad (C. Serrano sobre el fin de siglo, por ejemplo).
Pero lo más original tal vez sea la capacidad que tiene el hispanismo francés ( ¡ por ser francés !) en plantearse a España como un conjunto y mantener una visión global, tanto desde el punto de vista geográfico como metodológico. Por una parte.
Por otra, se observa cómo algunos hispanistas franceses pueden actuar de "mediadores" o "intermediarios" (por sus conocimientos lingüísticos y bibliográficos y hasta experienciales) entre España y su producción científica y los investigadores franceses de distintas disciplinas (historia, literatura), más que con la opinión francesa en general, con frecuentes ampliaciones de la problemática a Hispanoamérica, no sólo en las Antillas -un 30% de los hispanistas franceses son "latinoamericanistas"- y con prolongaciones a menudo europeas como hace ya muchos años en Besançon con el Centre de Recherche d'Histoire et de Littérature en Europe au XVIIIe et au XIXe siècles y la participación durante mucho tiempo de Albert Dérozier (cf. p. e. "L'identité culturelle laboratoire de la conscience européenne" en 1994) o en Roma (Ecole de Rome) sobre "La politisation des campagnes au XIXe siècle (France, Italie, Espagne, Portugal, Grèce)" o en las publicaciones del Institut de la Mémoire de l'Edition Contemporaine.
Tal vez sea esta una dimensión que permita rebasar la tradicional e histórica relación y comparación bilateral o, en el caso francés, España desde Francia. Sin que desaparezca por muchos años la función del hispanismo (francés, alemán, británico, etc.) porque para poder situarse en el ámbito europeo no se puede prescindir de puntos de vista "distantes", no implicados -o de distinta manera-, al lado de las tradicionales comparaciones inter-nacionales.
5. ¿ Hacia una mirada compartida ?
Parece evidente que a través de su(s) mirada(s) -y las consiguientes imágenes (científicas y todo) de la España contemporánea elaboradas- los hispanistas franceses como grupo distante e implicado a la vez han venido revelando y traduciendo el espacio ideológico en que se situaron, con una especie de disconformidad, de cuestionamiento del sistema político y académico vigente en Francia a través de la observación de la España no oficial, de sus zonas prohibidas u ocultas, de sus márgenes o de su intra y otra historia.
La tendencia -menos militante- se prolonga, por inercia "biológica", con algún aggiornamento, ahora, pero las ideologías, si no han desaparecido, han cambiado y el espacio se ha modificado y ampliado. Lo cierto es que, en esta nueva coyuntura, el espejo lo pone ahora España, globalmente, seleccionando en una mirada menos contestataria, con menos capacidad de escudriñar para revelar, y más compartida, lo que le importa para su propio quehacer, sin que se observe el correspondiente "francesismo", salvo muy señaladas, abnegadas y voluntariosas excepciones como en la Universidad de Lleida, para la literatura francesa o el estudio de Antonio Niño coeditado por el CSIC, la Casa de Velázquez y la Société des Hispanistes Français en 1988.
Más allá de las características de las miradas (es más fácil echar una mirada que echar una mano), puede uno plantearse el problema del impacto del hispanismo francés : en Francia, en España y más allá.
¿ Qué influencia pudo tener el hispanismo francés sobre la mirada de los Franceses de ahora ? Merecería todo un estudio apenas esbozado a través del análisis de los libros de texto para la enseñanza del idioma, por ejemplo.
En cuanto a la contribución a la ciencia española, el examen de algunos indicadores (la Historia y Crítica de la Literatura Española, por ejemplo) permite relativizar tal impacto : el examen de los suplementos a Romanticismo y realismo y Modernismo y 98 permite ver que se citan respectivamente 34 y 3O autores (123 y 74 referencias (menos del 5%) y 3 y 5 extractos de textos) lo cual supone un progresos con relación a los años 1980. En el Primer suplemento a Epoca contemporánea. 1914-1939, sólo se citan trabajos de 15 hispanistas franceses (con 4 textos 2 de ellos de S. Salaün) y en Epoca contemporánea. 1939-1980 y Los nuevos nombres casi no existen. En cambio, la aportación de los investigadores franceses -no sólo los hispanistas- a la historia de la educación en general y en España es mayor (casi un 7% ; cf. Guereña, Ruiz Berrio & Tiana, 1994).
Todo esto puede ser motivo para observar el relativo peso institucional de hispanismo que sólo es centenario, con relación a las históricas disciplinas (toda vez que no practique una interdisciplinaridad voluntarista) y la evidente decadencia del francés y de la influencia francesa con relación a la del mundo anglófono (sería interesante comparar lo que supone la "efectiva" aportación francesa con respecto a la del hispanismo británico y norteamericano.
Si se examinan las últimas tendencias de la investigación hispanista en Francia, se observa que de las 777 tesis en curso de realización (con mención de España, siglos XIX y XX), 387 son de "Etudes ibériques, lo cual supone para otras disciplinas un campo amplio de investigación.
Son 177 sobre el XIX ( estudios ibéricos : 86 ; historia : 45, con en ambos casos un interés especial o más o menos marcado por todo lo que sea relaciones, representaciones, migraciones, comparaciones, traducciones, Africa (y menos por autores como Galdós o Valle-Inclán) y por la "nueva historia" (memoria, marginalidad, historia cultural, etc.) ; literatura y civilizaciones comparadas : 3O ; arte : 6 ).
Sobre el XX, son 600 en total : unas 300 de estudios ibéricos ; en ciencias políticas y derecho : 135 ; economía y gestión : 42 ; geografía : 67, historia : 2O ; arte : 21 (30).
De las tesis en curso en el campo de los "estudios ibéricos", un 60% versa sobre la literatura española : tratan de 65 autores en total (casi la mitad muy contemporáneos, incluyendo a G. Carnero), de los novelistas y de la novela sobre todo (4 sobre Javier Tomeo, otras tantas sobre Goytisolo, por ejemplo), luego de la poesía. Se repertorian 26 tesis sobre el arte (16 sobre el cine, 4 sobre Picasso) y unas 80 (40%) sobre la historia, sobre todo cultural (espectáculos, Editora nacional, traducción, Corín Tellado, libros de texto, sistema escolar, sociabilidad, fiesta, relaciones culturales Francia/España (unas 20 sobre los medios de comunicación de masas), pero aún unas 15 sobre el Franquismo, 8 sobre el Rif y Marruecos, y un interés más marcado por la España del Norte (Cataluña, Galicia, pero no el País Vasco) con un cuasi abandono del Sur.
Es de notar que predominan las obras colectivas y los artículos individuales y que se publican pocas obras individuales sobre la literatura o la historia y que persiste la tendencia que consiste en estudiar el fenómeno literario en relación con la historia de las mentalidades y en función de las ideologías -"sigue siendo inconcebible estudiar la literatura fuera de la Historia " diagnostica M.-C. Zimmermann (1998)-, con la consiguiente pluridisciplinaridad, observable, por ejemplo, en el CREC (Centre de Recherche sur l'Espagne Contemporaine) de París III o el CRIME de Paris IV.
No cabe duda, pues, que la España más contemporánea (la de la "extrema modernidad"), una España menos "típica" y, por supuesto, menos conflictiva viene a ser el objeto científico predominante, "con riesgo, como escribía J. Pérez, de orientarse por vías secundarias". El problema será la coherencia de una investigación hoy por hoy un poco "éclatée", más "actual" (con los inevitables fenómenos de moda) y aún menos "literaria" o supeditada a los aniversarios o conmemoraciones, y su articulación con las demás investigaciones de los hispanismos europeos y demás y de las naturalmente llevadas a cabo en España.
No obstante, poniendo aparte la indispensable función "diplomática" (recordada por la exposición sobre "Les Ibères" donde resulta que uno de los principales yacimientos arqueológicos ibéricos se encuentra en ... Saint-Germain en Laye ! (31)) o de comprensión, la función mediadora del hispanismo como "pasarela" (32) estrechamente relacionada con la calidad pluridimensional de su "peritaje" (expertise) -incluídas las relaciones humanas- tiene aún porvenir (objetivamente más que su producción propiamente dicha) y que el nuevo espacio europeo -o simplemente mediterráneo- ya esbozado a través de iniciativas de la Sociedad de Hispanistas Franceses (I encuentro de hispanistas franceses y alemanes de Maguncia (1989), Congreso "europeo" de Burdeos (1993) y Jornadas de estudio sobre las escuelas doctorales de Santiago (1996)), con una relativa dilución de la identidad nacional que funda el hispanismo, la vuelta al concepto de "romanidad" como defensa contra la hegemonía anglosajona y el desarrollo de las comunicaciones electrónicas acarrearán nuevas -y saludables- evoluciones (33).
Jean-François BOTREL
Catedrático de lengua y cultura hispánicas (Universidad Rennes 2 Haute Bretagne)
Presidente de honor de la Société des Hispanistes Français de l'Enseignement Supérieur (1986-1990)
1. Como partícipes de "la difusión de la imagen de España en el mundo" (Abellán apud Lissorgues (1998)) -pero también de Hispanoamérica-, los hispanistas de cada nación son productores de unas imágenes específicas que remiten tanto a la historia del país mirante como a la del país mirado.
2. El hispanismo francés no es un hispanismo adscrito exclusivamente a la clásica filología (como pueden serlo algunos especialistas de la literatura o de la lingüística (véase Darbord (1998)), con interés por el análisis literal, como en el GRIAL en Burdeos), sino plurisdisciplinario y plural, porque, como recuerda Y. Lissorgues (1998) se cuida de "estudiar las relaciones entre literatura, cultura, pensamiento e historia" y , por otra parte, admite una "gran diversidad de orientaciones y de enfoques". Esta característica de los llamados "estudios ibéricos", no es rémora para que el calificativo de "hispanista" se aplique a especialistas de otras disciplinas (historia, geografía, derecho, etc.) que tengan a España por campo específico o principal de investigación, como B. Bennassar o M. Drain, por poner dos ejemplos.
3. Cf. el catálogo titulado Regards sur l'Espagne publicado con motivo de la exposición "Les Ibères" en 1997 donde se recogen más de 420 títulos. De ellos 302 son de literatura : 30 anteriores al XX como Don Juan Tenorio, Les châteaux de Ulloa o Torquemada ; 272 del XX, con 120 obras que se publicaron en España después de 1985) y 86 autores en total, los 2/3 creadores del Postfranquismo, con 28 títulos de Vázquez Montalbán, por ejemplo)? No se olvida a la literatura juvenil (35 títulos, como La sorcière Camomille de E. Larreula/R. Capdevila).
4. En 1990, existían 441 profesores de español (unos 365 con estatuto de investigador) en la enseñanza superior (según fuentes ministeriales) ; los alumnos de la enseñanza media dedicados al español eran 976 515 en 1982-83 y 1 300 OOO en 1987-88 o sea un 18 y 23% de los alumnos de idiomas (4O, 8 y 46, 5 % de los de segundo idioma); el número de licenciados fue de 710 en 1985 y 861 en 1987. En 1996-1998, el Anuario de la Société des Hispanistes Français repertoria unos 12OO hispanistas lato sensu (incluyendo a los lusistas, a algunos historiadores y geógrafos, a los "lecteurs", etc.), cuando el número de autores de productos científicos alcanzaba en 1993-4 unos 164 según el Bulletin bibliographique de dicha Société. En 1996-1998, se observa que la universisdad francesa produjo unos 184 nuevos doctores en el campo de los estudios ibéricos (con un 25% de especialistas de la España contemporánea) (Milhou, 1998).
4bis Cf. p. e. la cooperación entre Paris 3 y Valladolid ("En torno a En torno al Casticismo" (1995) (cf. Anejos a Siglo XIX,1997), El teatro de fin de siglo..." (1996), Lyon y la Universidad de Barcelona (cf. Zola y España, B, 1997), etc.
5. Organizados por ejemplo en Toulouse por el GRECO 3O del CNRS ahora UMR sobre la "France méridionale et Espagne : histoire et société du moyen Age à l'époque contemporaine" sobre "Penser la défaite" (Lissorgues, 1998), el CRIC ("Echanges et refus en Espagne (XVII-XX) (1994)", "Représentations de l'altérité", etc.) ; en Lille por CREATHIS (sobre "Création et Histoire dans le monde hispanique, en Italie et au Portugal", sobre los mitos y su expresión (1988), minorías y marginalidades (1990), la construcción del personaje histórico (1990), las representaciones del tiempo histórico (1994), Historia, espacio e imaginario (1997)) ; en Dijon con las opciones de Hispanistica XX ("Voir et lire Carlos Saura" (1983), "Les mythologies hispaniques" (1985), "Leer a Valle Inclán en 1986", "Médias et représentations" (1987), "Hommage à J. Guillén", "Plages d'exil. Les camps de réfugiés espagnols en France" (1989), "Camilo José Cela : nuevos enfoques críticos" (199O?), "Erotismo y cuerpo" (1991), "Memoria/memorias" (1992?), "Style et image" (1993), "Juan Benet" (1994), "Notre fin de siècle" (1995), "Filmar en femenino" (1996) ; en Grenoble (sobre l'histoire drôle, l'énigme, le paratexte); enMontpellier donde el Institut de Sociocritique, dirigido por E. Cros, construyó el mismo concepto al relacionar la literatura con unas dimensiones sociales muy complejas, para dar cuenta de la "socialidad" de todo producto cultural, con.las publicaciones del CERS como "Histoire et déni de l'Histoire dans l'Espagne contemporaine" (1995) o "Formes textuelles et matériau discursif. Rites, mythes et folklore" (1994) ; la Universidad de Paris 3 ("Les médiations culturelles" (1987), "Les représentations de l'Autre" (1991, 1993), "Relations entre identités culturelles" (1995, 1997)) ; en Besançon, con "La prostitution en Espagne de l'époque des rois catholiques à la II République" (1991).
6. Sin tener en cuenta los programas de historia y geografía : cf; por ejemplo, en 1990, "Les Etats méditerranéens de la CEE, etc.
7. Cf., por ejemplo, Otra España (1974-1989) de C.Serrano y M.-C. Lécuyer (París/Alicante,1990), L'Espagne de la mort de Franco à l'Europe des 12 de M. Goulemot-Maeso (1986), L'Espagne au XXe siècle de J. Maurice y C. Serrano (P., Hachette, 1992) o el Léxico histórico ... de B. Bennassar y J. Pérez (M., Taurus, 3a ed. en 1990).
8. Con motivo del bicentenario de la Revolución francesa son simptomáticas, por ejemplo, las iniciativas tomadas desde España o las bilaterales además de las propiamente francesas, como en Bordeaux "Les révolutions ibériques et ibéro-américaines à l'aube du XIXe siècle" o en la Casa de Velázquez "Procesos revolucionarios en Francia y España (1789-1939)".
9. En diciembre de 1985 se anunciaban 4 coloquios sobre la Guerra civil española en Paris 3, Perpignan y Montpellier, Aix-Marseille ; en 1986, ya había publicado P. Vilar su "Que sais-je ?" sobre La guerre d'Espagne, y E. Témime 1936, la guerre d'Espagne commence (1986) antes de dar La guerre d'Espagne (P., Ed. Complexe, 1996) ; publica C. Serrano L'enjeu espagnol. PCF et guerre d'Espagne (P. 1987) ; después se convocan coloquios sobre "La culture dans l'Espagne franquiste" (1990), "Guerre civile: histoire et mémoire" (Nantes, 1994), "Les Espagnols et la guerre civile" (Pau, 1996), "Imaginaires et symboliques dans l'Espagne franquiste" (cf. Bulletin d'Histoire contemporaine de l'Espagne, n° 24), además de la conmemoraciones más o menos estrechamente relacionadas con el período : Manuel Azaña et son temps (M., 1993), Antonio Machado hoy (M., 1989) (para valorar esta corriente sería preciso comparar con las iniciativas que se toman en España, en Pamplona, Granada, Cataluña, Valencia, Euzkadi, etc.). Se publica también sobre espacios más limitados (pero fronterizos), como La presse de la frontière : "L'Indépendant des Pyrénées Orientales" et la guerre civile espagnole (1990, Marge, Grilaup).
10. En1986, en Aix-en-Provence, se celebra el II coloquio franco-español, después de Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX (1982 ; publicado en M., CSIC, 1986) ; en 1987, en Barcelona, por iniciativa de V. Garmendia, se organizan en el Institut français, unas Journées d'études sur les relations franco-espagnoles dans l'histoire", "Espagne/France 1939-44" (1996), mientras J. M. Delaunay (Des palais en Espagne. L'Ecole des hautes études hispaniques et la Casa de Velázquez... (1994)) sigue explorando el campo. No existe, por ahora, una continuación del estudio para el período posterior a 1979 durante el cual la Casa de Velázquez permitió una prolongada inmersión (de 2 a 3 años) en España de unos 13O hispanistas.
11. Por ejemplo, con el Centre d'Etudes et de recherches sur les migrations ibériques (CERMI) (relacionado con la Asociación para el estudio de los Exilios y Migraciones ibéricos Contemporáneos en España y editor de una revista : Exils et migrations ibériques au XXe siècle), o en Toulouse, por el CNRS-Greco 3O ("Les migrations de la population entre la France et l'Espagne du XVIe siècle à nos jours" (1987), "Historia oral del exilio español en Francia" (1939-1945)). En el encuentro organizado por P. Milza en París en noviembre de 1991 sobre "Italiens et Espagnols en France (1938-1946) se amplía la problemática. La tesis de G. Dreyfus-Armand sobre "L'émigration politique espagnole en France (1939-1975)" (1994) o "L'émigration : le retour" (1998)) se refieren al período más contemporáneo. También pudo darse una focalización sobre algún territorio, como "L'intégration des Espagnols et l'identité hispanique en Languedoc et Roussillon" (1994).
12. Cf. Un anarchiste entre la légende et l'histoire. Fermín Salvoechea (P., Univ. Vincennes, 1987), El anarquismo andaluz (B., Crítica, 1989)),
13. Cf. J.-F. Berdah : "La République entre Allemagne et Royaume Uni (1931-39" (1996), H. Dewaele :"Relations entre droites autoritaires françaises et espagnoles (1931-1945)", una tesis sobre Rodolfo Llopis (1997), "Propagande et légitimation du coup d'état du 18 juillet 1936" de M. Chueca, las investigaciones de M. Marín sobre Sabadell, de C. Serrano sobre el fin de siglo.
14. Cf., por ejemplo, "La sociabilidad en la España contemporánea" (Estudios de Historia social, n° 50-51, 1989) o el número 20 del Bulletin d'Histoire de l'Espagne Contemporaine dedicado en 1993 a las Sociétés musicales et chantantes, a iniciativa del ERESCEC.
15. Cf. Ayer, la Asociación de historiadores de la comunicación, SLES XIX, Sociedad Española de Historia de la Educación, etc. de las cuales muchos hispanistas franceses son socios).
16. Cf. los trabajos de D.-H. Pageaux en el campo de la literatura comparada ,"España-Francia : imágenes del otro en la España contemporánea" (Calaceite), "España/Hispanoamérica : representaciones recíprocas" (Almoreal, 1990), la tesis de Aline Angoustures sobre la opinión pública francesa y España (BHEC, n° 11-12), "Images et influences de l'Espagne dans la France contemporaine", programa de investigación sobre las traducciones de Zola en España (Lyon), etc. Incluso se han dado investigaciones conjuntas sobre espacios transfronterizos como las sobre Imágenes recíprocas en los medios de comunicación social a propósito de Francia.España-Aquitania.Euzkadi (Bilbao, 1993).
17. A. Valero : "Pratiques, images et politiques touristiques en Espagne (1830-1928) (1993)) ; H. Poutet : "Genèse des images touristiques de Espagne" (1993).
18. Cf. los estudios de C. Puren o de D. Rodrigues (L'enseignement de la civilisation espagnole en France : discours et idéologie des manuels... (1989) y Jean Bouzet (1892-1954). Itinéraire d'un hispaniste ).
19."Relations internationales et élites européennes", "Développement et mutations de l'Espagne contemporaine", "Doctrines, projets et modèles de formation sociale dans l'Espagne contemporaine", "La ville dans le monde ibérique", "Religion et société aux XIXe et XXe siècles", "Un proyecto nacional: mito y realidad", "La construcción del estado liberal", con coloquios sobre "L'économie du travail féminin", "Les défis de l'Europe : approches comparées", "La place de la loi en droit comparé", "Violencia y política en el siglo XX", "La transition à la démocratie dans le Sud de l'Europe" - con perpectivas comparatistas y europeas como se ve, pero también sobre temas más específicamente españoles ( Antonio Machado hoy. 1939-1989 (Madrid, Casa de Velázquez, 1994), Manuel de Falla, "Triunfo" en su época (Madrid, 1995), poesía, novela, teatro actual, "Autour du personnage de Carmen d'E. Mérimée").
20. M. Tubau-Bensoussan sobre N. Oller, J Issorel sobre Fernando Villalón (1988) y la edición bilingüe de La Toriada, S. Lakhdari y C. N. Robin sobre Galdós, J. Maurice ("Recherches sur l'anarchisme rural (1868-1936)" (1985)),G. Brey sobre "Economie et mouvement syndical en Galice (1840-1911)" (1989), C. Le Bigot (sobre la poesía política bajo la II República) (1990)), Ralle (Les socialistes espagnols, 1992, y antes, con A. Elorza, La formación del PSOE (Crítica, 1989)), B. Fonck sobre "L'intellectuel et la politique d'après Ortega y Gasset (1993), M. A. Barrachina "Ressorts de la propagande franquiste (1936-1945)", P. Aubert sobre los intelectuales y la política a principios del XX (1996), etc.
21. Cf. los estudios de J. Alsina, J. Tena, G. Tyras (sobre Vázquez Montalbán), los coloquios de Toulouse sobre "La rénovation du roman espagnol depuis 1975 (1991), la tesis de G. Champeau sobre la novela social (cf.Les enjeux du réalisme dans le roman sous le Franquisme (1995)) y de la Casa de Velázquez sobre "La novela en la España contemporánea" (1995), el número de Tigre (Grenoble) dedicado a " Postmodernité et écriture narrative dans l'Espagne contemporaine" (1996), los 5 Cahiers du GRIAS de Saint-Etienne desde 1993, bajo la dirección de J. Soubeyroux, o de "Regards sur le XXe siècle" (Univ. de Paris X-Nanterre) sobre "Le roman espagnol au XXe siècle", etc..
22. Cf. p. e. L'écriture poétique de J. Cuesta : les sonnets d'A. Dunny-Allaigre (1998) o las publicaciones de J. Issorel, E. Martín-Hernández, M. C. Zimmermann, etc., y un nuevo equipo especializado en la Universidad de París IV.
23. Cf., por ejemplo, el libro de M. Oms, la Histoire du cinéma espagnol de J.-C. Seguin (1994), la tesis de N. Berthier sobre "Cinéma et propagande sous Franco" (1994)). Se nota ambién un incipiente interés por la imagen y el arte ( cf. p. e., el libro de C. Serrano sobre Robert Capa (Valencia, 1987), el congreso de la S. H. F. celebrado en Lyon, en 1991, las publicaciones de E. Trenc o el programa iniciado en la revista Traverses sobre "Peinture et écriture"). Para más detalles, véase E. Larraz & J.-C. Seguin (1998).
24. Cf. las publicaciones de V. Garmendia y J. Extramiana y, después, Processus sociaux, idéologies et pratiques culturelles dans la société basque (L. Bidart, dir., 1984) o los trabajos de C. Poullain y la tesis de A. Fraile sobre "Normalisation et politique linguistique en Galice (1983-1993)".
25.Cf. las publicaciones de E. Trenc, M. Prudon, D. Boyer, J.-M. Barberà, V. Serverat , P. Bonnassie, M. Tubau-Bensoussan, M. & M.- C. Zimmermann, autores de Histoire de la Catalogne (P., PUF, 1997) y La Catalogne (P., PUF, 1998).
26. El LIRA Rennes 2) ya publicó L'Espagne et les Amériques : la crise de 1898 et ses prolongements (en 1996) y La guerre cubano-hispano-américaine (1998), y en Lyon II, Paris Xy la Casa de Velázquez se acaban de celebrar unos coloquios al respecto.
27. Cf., p. e., S. Salaün, La poesía de la guerra de España, M., Castalia, 1985, Y. Lissorgues Clarín político, B, 1989, El pensamiento filosófico y religioso de Leopoldo Alas, Clarín, Oviedo, 1996, , J.-M. Lavaud, El teatro en prosa de Valle Inclán, B, 1992, J.-F. Botrel, Libros, prensa y lectores en la España del siglo XIX, M. 1993, etc..
28.Notemos que en 1983-84, 1/4 de la producción de los hispanistas se hacía en español (en 1993-94, 1/3), a relacionar con unos deseados lectores franceses y con el declive del francés en España...
29. Las revistas o actas editadas por el hispanismo francés tienen tiradas limitadas (de 200 a 1 000, y mayoritariamente alrededor de 300) o sufren de una mediocre (o pésima) distribución.
30. No se detallan las aportaciones de los juristas, economistas, geógrafos, etc., algunos de los cuales se tienen muy legítimamente por "hispanistas", y así los califica la Société des Hispanistes Français en su Anuario.
31. La política de excavaciones arqueólogicas de Francia en España, que se remonta al siglo XIX y sigue llevada a cabo por algunos arqueólogos "hispanistas" merecería un estudio aparte.
32. Por ejemplo - ¡ gran ejemplo ! -, el Bulletin d'histoire de l'Espagne contemporaine , abnegada empresa de unos pocos hispanistas que desde 1971 hasta la fecha, en Pau, Burdeos y últimamente Aix-en-Provence tiene publicados 55 nutridos números.
33. Este balance que estriba en la información bibliográfica de que dispuso el autor -con todas las posibles o necesarias omisiones- no pretende, por supuesto, ser exhaustivo.
Fuentes utilizadas :
Fichier central des thèses (Univ. de Paris X Nanterre) : Thèses en cours sur l'Espagne contemporaine
Société des Hispanistes Français de l'Enseignement Supérieur, Bulletin bibliographique (1983-1994)
Société des Hispanistes Français, Dix ans de recherche hispanique en France, Paris, INRP, 20-21 mars 1998
Bulletin Officiel de l'Education Nationale, "Programmes des concours de recrutement (CAPES/Agrégation) (1986-1997)".
Agence Bibliographique de l'Enseignement Supérieur (Téléthèses), Thèses soutenues sur l'Espagne contemporaine entre 1985 et 1996
Bulletin d'histoire de l'Espagne contemporaine (1984-1997)
Guittard, Jean-Michel, Répertoire des thèses françaises relatives au monde ibérique et ibéro-américain des origines à 1980 , Paris, Klincksieck, 1993
Milhou, Alain (1998), Statistiques portant sur les dossiers d'Espagnol examinés par la 14e section du CNU en 1996, 1997 et 1998
Estudios citados :
Botrel, Jean-François (1984), "El hispanismo francés (España contemporánea)". In : Revista de la Universidad Complutense, n°1, p. 21-27.
Botrel, Jean-François (1985a), "L'Espagne contemporaine et l'hispanisme français. In : La recherche hispanique en France (1962-1984), Société des Hispanistes Français. Actes du XXème Congrès, p. 133-155. (Versión en español, in : La investigación sobre temas hispánicos en Francia, Actas del XX Congreso, 1985, p. 133-156).
Botrel, Jean-François (1985b), "L'Espagne contemporaine et l'hispanisme français : tendances actuelles". In : Matériaux pour l'histoire de notre temps, n° 3-4, juillet-décembre, p. 16-18.
Darbord, Bernard (1998), "Les recherches sur la lingüistique dans l'hispanisme français", Paris, (Journées d'études de la Société des Hispanistes Français de l'Enseignement Supérieur, Paris, 20-21 mars 1998).
Desvois, Jean-Michel (1998), "Les recherches sur la presse et les médias dans l'hispanisme français (1984-1996)" (Journées d'études de la Société des Hispanistes Français de l'Enseignement Supérieur, Paris, 20-21 mars 1998).
Guereña, J.-L., Ruiz Berrio, J. & Tiana Ferrer, A. (1994), Historia de la educación en la España contemporánea. Diez años de investigación, Madrid, CIDE
Larraz, E. & Seguin, J.-C., "Bilan des recherches sur le cinéma et l'image" (Journées d'études de la Société des Hispanistes Français de l'Enseignement Supérieur, Paris, 20-21 mars 1998).
Lissorgues, Yvan (1998), "El hispanismo en Francia : tradición, balance, orientaciones", Oviedo, Asociación de Hispanismo Filosófico.
Mainer, José-Carlos (1988), "Una historia del hispanismo francés", Saber leer, oct., n° 28, p. 4-5
Niño Rodríguez, Antonio (1988), Cultura y diplomacia. Los hispanistas franceses y España, 1875-1931, Madrid, CSIC, Casa de Velázquez, Société des Hispanistes Français.
Zimmermann, Marie-Claire (1998), "Bilan des recherches sur la littérature espagnole du XXe siècle" (Journées d'études de la Société des Hispanistes Français de l'Enseignement Supérieur, Paris, 20-21 mars 1998).