"El hispanismo en el mundo : convergencias y divergencias teóricas y críticas" (Fundación Duques de Soria, Nueva York, 13-14-VI-2001)

 

 

 

El HISPANISMO FRANCES Y LA ESPAÑA CONTEMPORANEA.

 

            Con el doble trauma de la guerra civil y de la guerra mundial, puede decirse que, para el hispanismo francés, España deja de ser contemporánea. La España encerrada sobre sí misma, encarnada por sus muertos y exiliados, se vuelve una España en el corazón y la investigación hispanista se orienta hacia el siglo XVIII o los principios del XIX o hacia el análisis de la expresión estética de Valera, Bécquer, Miró y, sobre todo, de los poetas del 27 (Botrel, 1985).

            El clásico género o producto "el hombre y su obra" en una perspectiva lansoniana que en el campo de la literatura da lugar a muchas tesis "de estado" tiende a situarse en un contexto histórico de movimiento de ideas, en la encrucijada de varias disciplinas, con la idea de que "la literatura, la cultura, el pensamiento y la historia van tan interrelacionados que el estudio independiente de cada uno de esos dominios hace frágiles o sospechosas las conclusiones" (Aymes, 1998, 40), quedando la España más actual campo casi privativo de politólogos, juristas e historiadores.

            Después de 1968, estos aspectos del hispanismo, que es en gran medida un hispanismo "de sustitución", a menudo militante de "otra España", van a confirmarse con la aparición de temas investigación más globales y transversales y trasformarse con una myor "actualidad" de las investigaciones, pero menos que en el campo hispanoamericano. Los años 60-80, son años con muchos debates acerca del estructuralismo, formalismo, psicoanálisis (con la emergencia en el hispanismo de una nueva crítica influenciada por la lingüística y orientada hacia el texto y el discurso) y del marxismo, por supuesto, muy presente entre los más jóvenes investigadores, pero sin que ninguna de estas líneas o escuelas hayan llegado a ser hegemónica (Redondo, 1991). Ya empieza a dibujarse un fuerte interés por la novela de la postguerra, y, alrededor de los Coloquios de Pau, a desarrollarse una línea de investigación histórica o sociológica que se aplica a todos los campos (sociedad, prensa, literatura, etc.), prefiguradora de una "nueva historia" y creadora de duraderas relaciones entre muchos hispanistas franceses e historiadores españoles (cf. Botrel, 1985).

            Sin embargo, será preciso esperar hasta 1975-1977 e incluso los últimos años 80, para que la tarea del hispanismo se modifique gracias al cambio intervenido ya en la propia España.

            Para la opinión francesa, una ruptura se produce con el fracaso del 23F (y la superación de un estereotipo) y el ingreso de España en la CEE. España es ya noticia en la prensa no especializada y las editoriales francesas acompañan o favorecen tal evolución ofreciendo una información científica o de vulgarización sobre España, en lengua francesa. Se traduce la literatura española más contemporánea y se introducen informaciones sobre autores y obras españoles en enciclopedias, diccionarios y repertorios con el (re)conocimiento, pues,  de la cultura española para un público más amplio, inclusive los universitarios no hispanistas .

            Para el hispanismo universitario cuya participación en el cambio obrado es importante sin ser decisiva, se presenta una nueva situación estructural, influida por las evoluciones habidas en la organización de la investigación : nuevo régimen de tesis y de acceso a las cátedras, con la desaparición de las "obras magnas" de una vida y la multiplicación de estudios de más limitado alcance y de menor ambición, sin que se llegue a introducir ni se observe una verdadera coherencia en las orientaciones investigadoras fuera de las cronológicas o tradicionales como literatura, civilización, etc. , para un campo más amplio y experimentos de tipo teórico y metodológico ; fomento de programas de investigación transversales y a veces transdisciplinarios para períodos de larga duración ; creación de "escuelas doctorales" ; auge de la lengua española con la masificación del acceso a la enseñanza media y superior (cf. el  desarrollo de la producción de libros "de texto" para enseñanza media o la enseñanza superior con fines didácticos), con el consiguiente aumento del número de profesores e investigadores -en alguna medida lectores. También es necesario tener en cuenta el nuevo sistema de relaciones entre la investigación española y la investigación hispanista , con una presencia significativa de Españoles : la aportación de los Españoles del exilio o de la emigración pero también de sus hijos y hasta nietos ya hispanistas merecería un estudio específico por el papel de referencia identitaria que puedan haber desempeñado para los jóvenes hispanistas y la nueva relación que se instaura entre unos hispanistas de origen español y el objeto España ; lo mismo se podría observar a propósito de América Latina. Empieza a notarse la presencia de universitarios españoles en tribunales de tesis francesas y vice versa, y son frecuentes las invitaciones de profesores españoles, las coediciones, etc.(Botrel, 1998). El hispanismo de sustitución es ahora más bien un hispanismo de cooperación, con unas reorientaciones de la investigación: los coloquios dedicados a autores empiezan a escasear para dar lugar a unos cuestionamientos más generales y transciplinarios que "se orientan, a veces, hacia el comparativismo" (Lissorgues, 1998), con participación del hispanismo internacional y un espectro cronológico más amplio. También se nota el desarrollo de las investigaciones "formales" en literatura (a partir de presupuestos teóricos elaborados fuera del hispanismo) para el desarrollo de una ciencia del texto trasferible a la enseñanza del español en Francia (cf. la influencia de los programas de oposición a cátedras de enseñanza media sobre la investigación de los hispanistas, sin que se observe un correlativo aumento del interés por la historia del hispanismo o de la ensñanza de la lengua, literatura y civilización hispánicas. En cuanto a la investigación más claramente histórica, para el hispanismo francés el centro de gravedad (los centros de gravedad) ya se ubica(n) claramente -salvo excepción- en España ;  llega el momento de interesarse por el Franquismo y por la historia de las relaciones franco-españolas - examen de conciencia colectivo para efectos de catarsis - : la emigración y el exilio, con el examen de la política de los gobiernos franceses y de la opinión .

            Lo cierto es que desde los años 1990 la investigación española cultiva ya intensamente unos campos otrora a duras penas y parcialmente roturados por el hispanismo francés y los demás. Tiene ya la mayor parte de las iniciativas, marca la pauta y empieza a organizar el campo (cf., no obstante, el programa sistemático de revisión de la historia contemporánea llevado a cabo en la Casa de Velázquez -cuyo señero papel estudió Delaunay (1994)- con cooperación de historiadores e hispanistas españoles y franceses). Se nota en el campo de la historia económica, de las ciencias y técnicas, o de la historia política o social (con una evolución ya hacia el campo más socio-cultural de la sociabilidad) y también en la historia de la educación donde, no obstante, existen especialistas franceses con autoridad en España y útiles siquiera como complemento "puntual" o por su  visión "exterior" y/o distanciada.

            Tal vez sean excepciones el campo vinculado con el aspecto "relacional", de las representaciones mutuas (cf. el interés por "la imagen de ..."y "las representaciones de...", en varias épocas y campos) o la preocupación por una historia "total" presente, por ejemplo, en la historia cultural y la historia de la prensa, del libro y de la lectura y las producciones "populares". Posiblemente sea en estos campos donde la aportación del hispanismo francés a una nueva historia de la España contemporánea sea más original .

           

            Para caracterizar estadísticamente la investigación hispanista en Francia, existen dos indicadores seriales : las tesis leídas y la bibliografía -bienal- publicada por la Société des Hispanistes Français.

            Entre 1985 y 1996, de las 517 tesis leídas sobre España (con dos "picos" en 1986-87 (8O y 56) y 1993-1995 (43/56/46)), la mitad (264) se refieren a la época contemporánea (31 sobre el XIX) con el siguiente reparto : geografía, geología : 76, estudios ibéricos y literatura comparada : 76  (con un evidente interés por imagen y las relaciones franco-españolas, la prensa y la edición (12), Africa y la novela), ciencias políticas y derecho : 43, historia : 16, lingüística : 11, ciencias económicas : 11, arte : 9, sociología, etnología : 9 (y 3 sobre el aceite de colza en los años 1983-4).

            En cuanto a los  libros y artículos publicados sobre la España contemporánea, según el Bulletin bibliographique de la SHF, las cifras son éstas : 1981-82 : 149/550 (27%) (173 autores); 1983-84 : 137/550 (25%) ; 1985-86 : 230/710 (32%) ; 1987-88 : 198/700 (28%) ; 1989-90 : 204/660 (30%) ; 1991-92 : 189/760 (25%) ;  1993-94 : 251/770 ; 1998-1999 : un 25% de las 1109 referencias registradas. No se nota, fuera de Clarín (con motivo del centenario de La Regenta, sobre todo) o Galdós (34 y 27 referencias) y tal vez Valle Inclán y  García Lorca, una dedicación especial por los "grandes" autores : la tendencia es más bien a la investigación por sondeos o acumulación  donde predominan temas y no individuos (cf. "Recherches sur..."). Además de lo publicado en los campos ya reseñados de la historia, llama la atención una fuerte corriente de investigación sobre la novela y los novelistas : varios equipos trabajan de manera original, desde la narratología, la retórica de la narración pero también la sociología, sobre la novela más reciente, incluso la policíaca (Zimmermann, 1998). En cuanto a la poesía se nota un resurgir con una focalización sobre el texto poético (escritura, tema, ritmo), mientras el teatro parece un poco estudiado (excepto Valle Inclán). Es notable el interés por el cine. Se prolonga una corriente ya observable antes de 1980, de investigaciones sobre la Cuba colonial, mientras se multiplican los nuevos estudios sobre la mujer -no todos "feministas"-o sobre temas adscritos a la(s) otra(s) historia(s) o marginales.

            La nueva organización del Estado español favoreció el auge de una investigación dedicada a las autonomías "históricas" : el País Vasco y Galicia y, de manera duradera, Cataluña. Pero la preocupación del hispanismo francés sigue siendo más bien global, con una visión no fragmentada sino diferenciada de España, enriquecida por la aportación de todos los resultados obtenidos por esa nueva corriente investigadora muy presente en España, al menos de lo que llega a conocer.

            Globalmente las investigaciones sobre el siglo XIX tienden a disminuir en beneficio del XX por motivos coyunturales (fin del Franquismo, conmemoración de la Guerra civil), sin que el fin de siglo y el 98 lo lleguen a equilibrar a pesar de algunas iniciativas y también con el auge de la historia del tiempo presente.

            Si se examinan las últimas tendencias de la investigación hispanista en Francia, se observa que, en 1998, de las 777 tesis en curso de realización (con mención de España, siglos XIX y XX), 387 eran de "Etudes ibériques, lo cual supone para otras disciplinas un campo amplio de investigación.

             Son 177 sobre el XIX ( estudios ibéricos : 86 ;  historia : 45, con en ambos casos un interés especial o más o menos marcado por todo lo que sea relaciones, representaciones, migraciones, comparaciones, traducciones, Africa (y menos por autores como Galdós o Valle-Inclán) y por la "nueva historia" (memoria, marginalidad, historia cultural, etc.) ; literatura y civilizaciones comparadas : 30 ; arte : 6 ).

             Sobre el XX, son 600 en total : unas 300 de estudios ibéricos ; en ciencias políticas y derecho : 135 ; economía y gestión : 42 ; geografía : 67, historia : 20 ; arte : 21.

            De las tesis en curso en el campo de los "estudios ibéricos", un 60%  versa sobre la literatura española : tratan de 65 autores en total (casi la mitad muy contemporáneos, incluyendo a G. Carnero), de los novelistas y de la novela sobre todo (4 sobre Javier Tomeo, otras tantas sobre Goytisolo, por ejemplo), luego de la poesía. Se repertorian 26 tesis sobre el arte (16 sobre el cine, 4 sobre Picasso) y unas 80 (40%) sobre la historia, sobre todo cultural (espectáculos, Editora nacional, traducción, Corín Tellado, libros de texto, sistema escolar, sociabilidad, fiesta, relaciones culturales Francia/España (unas 20 sobre los medios de comunicación de masas), pero aún unas 15 sobre el Franquismo, 8 sobre el Rif y Marruecos, y un interés más marcado por la España del Norte (Cataluña, Galicia, pero no el País Vasco) con un cuasi abandono del Sur.

            Hacer un balance de lo últimamente publicado supone ya recurrir a un número creciente de categorías u objetos, de los que da precisa cuenta para el período 1808-1868 J;-R. Aymes (1998) al referirse a los siguientes sectores : geografía y economía, relaciones internacionales, historia institucional, enseñanza y educación, sociedad y cultura, biografías, prensa y literatura, teatro, poesía), idioma español : semántica y lexicología, artes, además de las pocas pero señaladas síntesis que hacen al caso y de los estudios sobre "secuencias históricas". En el trabajo hecho para el período 1984-1998 ( cf.Lavaud, 2000), se pueden encontrar balances sectoriales sobre la España del XIX (Botrel, 2000), la literatura del XX (Zimmermann, 2000), la lingüística moderna (Boix, 2000), la teoría de la literatura (Ly, 2000), los medias (Desvois/Hibbs, 2000), el cine (Larraz, 2000) y la historia del arte. Sobre la evolución de la investigación del hispanismo francés sobre la historia de la España contemporánea -"de la historia social a la historia cultural"- existe un estudio de Botrel y Maurice (1999) y una muy sugerente puesta al día sobre historia y literatura de Carlos Serrano (2001). No se debe olvidar que la lengua y la lingüística modernas tienen sus propios investigadores (cf. Launay (1985) y Boix (2000)).

            Es de notar que predominan las obras colectivas y los artículos individuales y que se publican pocas obras individuales sobre la literatura o la historia y que persiste la tendencia que consiste en estudiar el fenómeno literario en relación con la historia de las mentalidades y en función de las ideologías -"sigue siendo inconcebible estudiar la literatura fuera de la Historia " diagnostica M.-C. Zimmermann (2000).

            No cabe duda, pues, que el hispanismo francés sigue en la línea no exclusivamente filológica y que la España más contemporánea (la de la "extrema modernidad"), una España menos "típica" y, por supuesto, menos conflictiva viene a ser el objeto científico predominante, con el riesgo, acrecentado con la cuasi desaparición de los sacrosantos "mentores", "de orientarse por vías secundarias", como advierte J. Pérez. El problema será la coherencia de una investigación hoy por hoy un poco desperdigado, más "actual" (con los inevitables fenómenos de moda) y aún menos "literaria" o supeditada a los aniversarios o conmemoraciones, y su articulación con las demás investigaciones de los hispanismos europeos y demás y de las naturalmente llevadas a cabo en España.

 

            La emergencia de nuevos y jóvenes especialistas para sustitución biológica de la generación de los años 70,  irá enriqueciendo el potencial investigador (sin que se pueda valorar aún toda la producción esperada), pero el nuevo equilibrio en las relaciones de investigación entre Francia y España está determinado por la fuerza creciente y ahora preponderante de la investigación española.

            La aportación que supone el hispanismo francés a la investigación y a la ciencia españolas se puede apreciar a través de sus contribuciones directas o indirectas (referencias bibliográficas) a historias "españolas" de la literatura y demás (Historia y Crítica de la Literatura Española, Espasa/Menéndez Pidal) o a libros colectivos con dirección científica española. También gracias a las traducciones al español o a la publicación directa en España -con la consiguiente mejora de la difusión de la información científica- de bastantes estudios en el circuito editorial más o menos comercial, de un hispanismo que lógicamente sigue publicando mayoritariamente en francés , inclusive las publicaciones de la Casa de Velázquez, en revistas o publicaciones de restringida difusión, con la consiguiente dificultad de acceso y un impacto minorado o diferido.

            Pero lo más original tal vez sea la capacidad que tiene el hispanismo francés para plantearse -individual o colectivamente- a España como un conjunto y mantener una visión global, tanto desde el punto de vista geográfico como metodológico. Por una parte.

            Por otra, se observa cómo algunos hispanistas franceses pueden actuar de "mediadores" o "intermediarios" (por sus conocimientos lingüísticos y bibliográficos y hasta experienciales) entre España y su producción científica y los investigadores franceses de distintas disciplinas (historia, literatura), más que con la opinión francesa en general, con frecuentes ampliaciones de la problemática a Hispanoamérica, no sólo en las Antillas -un 30% de los hispanistas franceses son "latinoamericanistas" (cf. Lavallé (1991), Delprat (1985), Giudicelli (2000))- y con prolongaciones a menudo europeas.

            Tal vez sea esta una dimensión que permita rebasar la tradicional e histórica relación y comparación bilateral o, en el caso francés, España desde Francia. Sin que desaparezca por muchos años la función del hispanismo (francés, alemán, británico, etc.) porque para poder situarse en el ámbito europeo no se puede prescindir de puntos de vista "distantes", no implicados -o de distinta manera-, al lado de las tradicionales comparaciones inter-nacionales.

 

            Parece evidente que a través de su(s) mirada(s) -y las consiguientes imágenes (científicas y todo) de la España contemporánea elaboradas- los hispanistas franceses como grupo distante e implicado a la vez han venido revelando y traduciendo el espacio ideológico en que se situaron, con una especie de disconformidad, de cuestionamiento del sistema político y académico vigente en Francia a través de la observación de la España no oficial, de sus zonas prohibidas u ocultas, de sus márgenes o de su intra y otra historia.

            La tendencia -menos militante- se prolonga, por inercia "biológica", con algún aggiornamento, ahora, pero las ideologías, si no han desaparecido, han cambiado con una creciente tendencia al "abandono de toda aplicación servil de cualquier forma de modelo" y a la adaptación de la "teoría al objeto observado, teniendo en cuenta la especificidad del mismo" (Aymes, 1998, 40), y el espacio se ha modificado y ampliado. Lo cierto es que, en esta nueva coyuntura, el espejo lo pone ahora España, globalmente, seleccionando en una mirada menos contestataria, con menos capacidad de escudriñar para revelar, y más compartida, lo que le importa para su propio quehacer, sin que se observe el correspondiente "francesismo", salvo muy señaladas, abnegadas y voluntariosas excepciones .

            ¿ Qué influencia pudo tener el hispanismo francés sobre la mirada de los Franceses de ahora sobre España ? Merecería todo un estudio apenas esbozado a través del análisis de los libros de texto para la enseñanza del idioma, por ejemplo.

            En cuanto a la contribución a la ciencia hispana,  el examen de algunos indicadores (la Historia y Crítica de la Literatura Española, por ejemplo)  permite relativizar tal impacto : el examen de los suplementos a Romanticismo y realismo y Modernismo y 98 permite ver que se citan respectivamente 34 y 30 hispanistas franceses (123 y 74 referencias (menos del 5%) y 3 y 5 extractos de textos) lo cual supone, sin embargo, un progreso con relación a los años 1980. En el Primer suplemento a Epoca contemporánea. 1914-1939, sólo se citan trabajos de 15 hispanistas franceses (con 4 textos 2 de ellos de S. Salaün) y en Epoca contemporánea. 1939-1980 y Los nuevos nombres casi no existen. Merecería hacerse un estudio más exhaustivo -cientométrico- de la presencia y/o influencia de la producción hispanista francesa en la producción española y de los demás hispanismos y plantearse el problema de la escasa difusión de muchos trabajos (cf. Serrano, 2001) y el de la lengua vehicular (¿ francés, español o... inglés ?). A falta de ello, las miradas desde España de Irene Castells (1998) y de José Carlos Mainer (1998) sobre el hispanismo francés pueden ayudar a entender lo que pudo significar éste y percibir sus límites.

            Todo esto puede ser motivo para observar el relativo peso institucional de un hispanismo que sólo es centenario, con relación a las históricas disciplinas (toda vez que no practique una interdisciplinaridad voluntarista) y la evidente decadencia del francés y de la cultura francesa con relación al mundo anglófono.

            No obstante, poniendo aparte la indispensable función "diplomática" o de comprensión, la función mediadora del hispanismo como "pasarela" estrechamente relacionada con la calidad pluridimensional de su "peritaje" -incluídas las relaciones humanas- tiene aún porvenir (tal vez más que su producción propiamente dicha) y el nuevo espacio europeo -o simplemente mediterráneo- ,  con una relativa dilución de la identidad nacional que funda el hispanismo, la vuelta al concepto de "romanidad" como posible alternativa a la hegemonía anglosajona y el desarrollo de las comunicaciones electrónicas acarrearán nuevas -y saludables- evoluciones.

 

                                                           Jean-François BOTREL (Univ. Rennes 2)

                                                           15-VI-2001

                                                          

Estudios citados :

 

Aymes, Jean-René, " La aportación del hispanismo francés (1975-1998) al conocimiento de la España del siglo XIX (1808-1868)", Ismael Saz (ed.), España : la mirada del otro, Ayer, 31, 1998, p. 19-41.

 

Boix, Christian, "La recherche en linguistique moderne", Lavaud, Eliane (ed.), La recherche des hispanistes français (1984-1998). Journées d'études. Paris, 20-21 mars 1998, s.l., Société des Hispanistes Français, 2000

 

Botrel, Jean-François, "La España contemporánea y el hispanismo francés", en : Société des Hispanistes Français, La investigación sobre temas hispánicos en Francia, Actas del XX Congreso, Madrid, 1985, p. 133-156).

 

Botrel, Jean-François, " Las miradas del hispanismo francés sobre la España contemporánea (desde 1868) ", in : Ismael Saz (ed.), España : la mirada del otro, Ayer, 31, 1998, p. 59-82.

 

Botrel, Jean-François, "Bilan de la recherche hispanique en France : Espagne, XIXe (1984-1996)", en : Lavaud, Eliane (ed.), La recherche des hispanistes français (1984-1998). Journées d'études. Paris, 20-21 mars 1998, s.l., Société des Hispanistes Français, 2000, p. 133-148.

 

Botrel, Jean-François, Maurice, Jacques, " El hispanismo francés : de la historia social a la historia cultural ", Historia Contemporánea, n° 19, 1999

 

Botrel, Jean-François, "La mirada del hispanista", ABC Cultural, 14-VII-2001, p. 8.

 

Castells Oliván, Irene, "El hispanismo francés desde la historiografía española : ¿ Francia, revolución ; España, reacción ? ", in : Ismael Saz (ed.), España : la mirada del otro, Ayer, 31, 1998, p. 43-57.

 

Delaunay, Jean-Marc, Des palais en Espagne. L'Ecole des Hautes Etudes Hispaniques et la casa de Velázquez au cœur des relations  franco-espagnoles du XXe siècle (1898-1979), Madrid, Casa de Velázquez, 1994.

 

Delprat, François, América latina. Informe", in : Société des Hispanistes Français, La investigación sobre temas hispánicos en Francia, Actas del XX Congreso, Madrid, 1985, p. 165-190.

 

Desvois, Jean-Lichel/Hibbs, Solange, "La recherche des hispanistes sur les médias", Lavaud, Eliane (ed.), La recherche des hispanistes français (1984-1998). Journées d'études. Paris, 20-21 mars 1998, s.l., Société des Hispanistes Français, 2000, p.225-254.

 

Giudicelli, Christian, "Les thèses "littéraires" portant sur l'aire américaine", Lavaud, Eliane (ed.), La recherche des hispanistes français (1984-1998). Journées d'études. Paris, 20-21 mars 1998, s.l., Société des Hispanistes Français, 2000, p. 179-181

 

Larraz, Emmanuel, " La recherche des hispanistes sur le cinéma", Lavaud, Eliane (ed.), La recherche des hispanistes français (1984-1998). Journées d'études. Paris, 20-21 mars 1998, s.l., Société des Hispanistes Français, 2000, p. 255-281.

 

Launay, Michel, "Lingüística", in : Société des Hispanistes Français, La investigación sobre temas hispánicos en Francia, Actas del XX Congreso, Madrid, 1985, p. 15-41.

 

Lavallé, Bernard, "Cuando el hispanismo francés descubría a América", en : C. Strosetzki, J.-F. Botrel, M. Tietz (eds.), Actas del I encuentro franco-alemán de hispanistas. Mainz 9-12-3-1989, Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, 1991, p. 63-74.

 

Lavaud, Eliane (ed.), La recherche des hispanistes français (1984-1998). Journées d'études. Paris, 20-21 mars 1998, s.l., Société des Hispanistes Français, 2000.

 

Lissorgues, Yvan, " El hispanismo en Francia : tradición, balance, orientaciones ", El Basilisco, n° 24, 1998, p. 3-14.

 

Ly, Nadine, "La théorie de la littérature", Lavaud, Eliane (ed.), La recherche des hispanistes français (1984-1998). Journées d'études. Paris, 20-21 mars 1998, s.l., Société des Hispanistes Français, 2000, p. 205-224.

 

Mainer, José-Carlos, " Reconstruir la España contemporánea (entre la literatura y la historia) ", en : Ismael Saz (ed.), España : la mirada del otro, Ayer, 31, 1998, p. 83-97.

 

Serrano, Carlos, "El hispanismo francés y la España contemporánea (historia y literatura)", Arbor, CLXVIII, 664 (Abril 2001), p. 563-574.

 

Trenc, Elisée, "L'histoire de l'art espagnol", Lavaud, Eliane (ed.), La recherche des hispanistes français (1984-1998). Journées d'études. Paris, 20-21 mars 1998, s.l., Société des Hispanistes Français, 2000, p. 283-300.

 

Zimmermann, Marie-Claire, "Les recherches sur la littérature du XXe siècle", en : Lavaud, Eliane (ed.), La recherche des hispanistes français (1984-1998). Journées d'études. Paris, 20-21 mars 1998, s.l., Société des Hispanistes Français, 2000, p. 149-169.